LA HABANA. El Gobierno de Colombia considera que el ritmo de los diálogos de paz con las FARC ha mejorado pero instó a la guerrilla a que se ciña estrictamente a la agenda pactada porque las conversaciones no se abrirán a nuevos temas.

 

“No estamos aquí para hablar de lo divino y lo humano. Hay un derrotero claro de los temas motivo de estos diálogos y no vamos a desviarnos. Y esperamos que las FARC cumplan lo pactado”, dijo el ex vicepresidente de Colombia, Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno de Juan Manuel Santos.

 

Por otra parte, De la Calle reclamó también a las FARC que agilicen la liberación de los dos policías y el soldado que mantienen cautivos y advirtió que cada secuestro “atenta directamente contra el proceso de paz”.

 

Las FARC afirmaron en La Habana que el proceso de liberación de los dos policías y el militar que la guerrilla mantiene cautivos desde finales de enero “va por buen camino” y “no va a demorar mucho”.

 

En estos momentos la operación de liberación “depende más del Gobierno que de las FARC”, según dijo el guerrillero Ricardo Téllez, alias “Rodrigo Granda” en referencia a la coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para la entrega de esos cautivos.

 

Granda aseveró que por parte de las FARC la orden de liberación de los dos policías y el militar ya está dada y que la guerrilla está “lista y presta” para recibir al CICR y a la delegación de Colombianos y Colombianas por la paz.

 

El Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) concluyeron ayer otra ronda de conversaciones que se inició el 31 de enero y que ha estado marcada por el repunte del conflicto en Colombia y la presentación por parte de guerrilla de varias propuestas relativas al problema de la tierra.

 

Como es habitual cuando se cierra un ciclo de los diálogos, De la Calle leyó en La Habana una declaración -sin admitir preguntas de la prensa- en la que quiso dejar claro que la agenda pactada para las conversaciones no se va a abrir a temas nuevos planteados por las FARC.

 

“Algunas de las propuestas de la guerrilla como el tema minero energético o la idea de frenar la construcción de megaproyectos para la generación de energía eléctrica sencillamente no forman parte de las discusiones de la mesa”, destacó.

 

Añadió que “una cosa es lo que las FARC dicen en público como parte de su plataforma, que tendrán ocasión de defender si se reintegran a la vida civil. Y otra cosa es lo que se habla en la mesa”.

 

El negociador de Juan Manuel Santos aprovechó para reiterar su rechazo vehemente a los secuestros de la guerrilla y también para recordar que uno de los puntos centrales de la agenda de diálogo es el de las víctimas.

 

Tras culminar un nuevo ciclo del diálogo de paz, las partes retomarán las conversaciones en la mesa de La Habana el próximo 18 de febrero. EFE

 

Colombia y ELN entrampados

 

BOGOTÁ. El secuestro de extranjeros en Colombia tiene frenado el proceso de paz entre el gobierno del presidente, Juan Manuel Santos y el rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN), informó el periódico El Espectador.

 

El periódico colombiano aseguró el domingo que la retención de los alemanes Uwe y Otto Gunther Breuer, por parte de esa guerrilla en la región colombiana del Catatumbo, llevó al país europeo a tomar distancia frente al diálogo.

 

Afirmó que “el apoyo de Alemania a este proceso ha sido fundamental y es por esta razón que el secuestro de dos de sus ciudadanos, en noviembre de 2012 y conocido la semana pasada, ha causado tanto revuelo y llevado a que este país tome distancia”.

 

El ELN también retuvo en enero pasado a un canadiense, dos peruanos y tres colombianos mientras se encontraban en uno de los campamentos de una empresa aurífera en el caserío de Casa de Barro, en el departamento norteño de Bolivar.

 

Los secuestros se dieron en momentos en que avanzaban contactos entre las partes para concretar un proceso de paz, cuyo inicio formal sería anunciado en marzo próximo por el gobierno colombiano, según el rotativo local.

 

La publicación recordó que “no es la primera vez que Alemania contribuye con los intentos de paz con el ELN. En 1998, en la ciudad de Maguncia, se adelantaron conversaciones entre este grupo subversivo y la llamada sociedad civil”.

 

El diario aseguró que los contactos entre gobierno y ELN, la segunda guerrilla del país, se iniciaron casi al mismo tiempo que los de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero “han marchado más lento”.

 

Reveló que los encargados de hacer la tarea de aproximación con el ELN fueron los mismos que los de las FARC: Alejandro Éder, alto consejero para la Reconciliación, y el ex ministro de Medio Ambiente Frank Pearl.

 

Añadió que “La pata que le hacía falta a la mesa la suministró Alemania, que a través de un alto funcionario, que se podía mover con soltura en territorio fronterizo con Venezuela, de control del ELN, ayudó a establecer los contactos”.

 

Según el periódico, la agenda del acuerdo marco ya está definida, pero el secuestro de los extranjeros es lo único que ha retrasado el anuncio público del inicio de diálogos formales, que se estaría dando en el mes próximo.

 

“Por ahora lo único sobre lo que parece haber mediana claridad es que el diálogo sería en una mesa paralela y que Cuba tiene la opción como sede, ya que la crisis de salud del presidente Hugo Chávez ha afectado la idea de conversar en Venezuela”, concluyó. NOTIMEX