El equipo de especialistas y científicos nacionales y extranjeros que participa en la investigación de la explosión ocurrida el pasado 31 de enero en el complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), concluirá esta semana las pruebas periciales en el lugar de los hechos.

 

En la Procuraduría General de la República (PGR) subrayaron que faltan por realizarse los peritajes de mecánica de hechos y lesiones, cuyos dictámenes permitirán reconstruir paso a paso la forma en que se desarrolló la explosión, presuntamente producida por la acumulación de gas en la Torre B2.

 

Por ello, este fin de semana los trabajadores intensificaron la remoción de escombros en los sótanos y planta baja de dicho inmueble, para permitir a los especialistas un mejor análisis.

 

Además de la investigación del origen del gas, la PGR también busca en el lugar elementos que permitan esclarecer cómo es que los trabajadores contratistas que daban mantenimiento al área de pilotes detonaron la explosión.

 

24 HORAS publicó el jueves pasado que se encontró una cajetilla de cigarros cerca del cuerpo de uno de los contratistas; sin embargo, no se ha ubicado el encendedor o cerillos que pudieron haber dado origen a la detonación. La otra hipótesis en este contexto sigue siendo una lámpara con una clavija hechiza que conectaron los trabajadores.

 

Respecto al origen y tipo de gas, pese a lo dicho por un perito extranjero en la conferencia de Pemex del 7 de febrero sobre la “alta concentración” de gas metano, la Procuraduría indicó que esto sigue siendo posibilidad, pero la confirmación vendrá cuando concluyan los peritajes.

 

En un recorrido realizado por el lugar del incidente la semana pasada, este diario pudo confirmar que no se aprecia en ningún sitio rastro de un incendio o de que haya habido fuego, situación que químicos entrevistados dicen que se produce de forma considerable con la combustión de un gas.

 

El subprocurador de la PGR, Alfredo Castillo, quien coordina la indagatoria, sostuvo que sí se presentó un “flamazo” como se aprecia en las quemaduras de los empleados, pero que este ocurrió entre el techo y la parte media del subsótano, debido a que las moléculas del gas son más ligeras que las del oxígeno y tienden a elevarse.

 

Por su parte, Pemex ya entregó al Ministerio Público Federal los resultados del último análisis estructural que se hizo a la Torre B2 en noviembre pasado, así como bitácoras de mantenimiento. Está pendiente la relación de documentos que se encontraban en el área siniestrada y el inventario del mobiliario.

 

GDF presentará informe

 

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) presentará este lunes los detalles de las verificaciones que se realizaron en los últimos días a edificios aledaños al complejo administrativo de Petróleos Mexicanos, anunció el secretario de Protección Civil de la ciudad, Fausto Lugo García.

 

Lo anterior, pese a que ya se informó la semana pasada que la administración capitalina verificó dos naves industriales, 93 edificios y casi 500 departamentos principalmente en las colonias Anzures y Anáhuac, sin que se detectara ninguna irregularidad de tipo estructural o algún otro riesgo.

 

Autoridades consultadas indicaron que también se pretende informar los resultados de pruebas hechas por personal del Sistema de Aguas al alcantarillado y drenajes, y que concluyen que no existen riesgos para la zona.

 

El jueves pesado, en la conferencia de Pemex, el perito internacional Brian Dunagan refirió que el metano podría acumularse en diversos inmuebles, con el riesgo de explosión latente, pero horas después dijo que su señalamiento se había malentendido, y que la ciudad era segura.

 

Legisladores con dudas

 

El viernes pasado legisladores federales  de la Comisión de Energía recorrieron durante casi una hora la zona del incidente en Pemex  junto con autoridades que participan en la investigación de los hechos.

 

El presidente de dicha Comisión en la Cámara de Diputados, Marco Antonio Bernal, externó a medios presentes que quedan  “muchas preguntas” sin respuesta, como cuál es el origen del gas, su volumen y cómo ocurrió la detonación.

 

Este lunes se realizará un encuentro de carácter “confidencial” entre legisladores de la Comisión bicameral de Seguridad Nacional con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y otros funcionarios que encabezan la investigación, pero la hora y lugar no se han precisado.

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué fue lo que explotó? ¿Qué fue lo que detonó la explosión?
*Gas metano proveniente de un regulador defectuoso *Una lámpara con una clavija “hechiza” y un cable de repuesto que traían los trabajadores contratistas
*Gas natural fugado de la “Estación Búfalo”  

*Un encendedor o cigarro, luego que se halló una cajetilla a uno de los contratistas

*Gas metano producido por descomposición irregular de desechos