El actor mexicano Miguel Ángel Ferriz, quien durante más de 30 años de carrera destacó en cine y televisión, y teatro, falleció este miércoles 6 de febrero tras permanecer internado desde el pasado fin de semana por una neumonía.

 

Al histrión a quien se le recuerda entre otras por su aparición en El derecho de nacer (1981) entre otras telenovelas, en cine por Los indolentes (1978), Morirse está en Hebreo y El Búfalo de la Noche (2007) que fueran esta dos sus últimas apariciones, así como con la puesta escénica La gaviota de Antón Chéjov (2003).

 

Ferriz estaba contemplado para participar en la próxima telenovela de Azteca, junto a Mauricio Islas y Paola Núñez.   El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) expresó su pésame a sus familiares y amigos.

 

Con una trayectoria de más de tres décadas, estudió Pedagogía Teatral en el Núcleo de Estudios Teatrales (NET). Fue director del Centro de Educación Artística-Televisa Monterrey (CEAM), fundador del Centro de Formación Actoral de TV Azteca (CEFAC) y maestro de actuación en diversas escuelas.

 

Su estreno en cine fue con El llanto de la tortuga en 1975, bajo la dirección de Francisco del Villar, actuó en más de 20 filmes en su trayectoria.

 

En televisión incursionó en programas unitarios y series de televisión. Su primera telenovela fue Ana del Aire en 1973. Y también se le recuerda por su trabajo en los melodramas La venganza (1977), En busca del paraíso (1982) y Amores querer con alevosía (2001).

 

Dentro del cine participó además en Lo mejor de Teresa, Supervivientes de los Andes (ambas de 1976), El tonto que hacía milagros (1982), por la que obtuvo una nominación al Ariel de Plata a la Mejor Actuación Masculina y Sabor a mí (1988). Morirse está en Hebreo y El Búfalo de la Noche (ambas de 2007) fueron sus últimas participaciones en el séptimo arte.

 

En el ámbito teatral sus participaciones fueron en 25 puestas en escena, entre las que se encuentran: El viaje de un largo día hacia la noche de Eugene O’Neill (1977), Encuentra tu camino de John Hopkins (1981), Loco amor de Sam Shepard (1987) y Huérfanos de Lyle Kessler,