Los restos de cigarrillos hallados en nidos de gorriones y pinzones que habitan en el Distrito Federal, podrían utilizarse por su capacidad térmica y porque sustancias como la nicotina alejarían a algunos parásitos que también habitan sus casa.

 

La hipótesis, que aún está a debate, fue desarrollada por Monserrat Suárez Rodríguez, alumna del posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron publicados en línea por la revista Biology Letters, de la Royal Society  

 

Y es que en su trabajo, plantea dos caminos: que estos animales usan colillas de cigarro por sus características para mantener el calor y acolchados a sus huevos, o bien puede deberse a un proceso de selección natural que ayuda en términos de reproducción y supervivencia.

 

“En principio, mi intención era saber si alguno de los materiales les perjudicaba. Luego, al recolectar los nidos y analizarlos, encontramos que un elemento persistente eran los filtros de cigarro y supusimos que alguna de las sustancias contenidas, entre ellas nicotina, repelían los parásitos que normalmente se encuentran ahí”, explicó.

 

Sin embargo, aclaró, aún no se determina si las aves eligen este recurso porque saben que pueden obtener algún beneficio.

 

Para comprobar esta hipótesis, recolectó más lechos en Ciudad Universitaria y corroboró que los parásitos se iban a los nidos donde no estaban presentes las colillas de cigarro.

 

“Aunque la conducta beneficia a las aves, ahora investigo si esto tiene consecuencias negativas en términos de supervivencia, tasa de crecimiento y respuesta inmunológica ocasionada por las sustancias tóxicas de los filtros. Ésta es la investigación que actualmente realizo en el doctorado”, concluyó.   (Con información de UNAM)