El gobierno de Miguel Ángel Mancera pondrá en marcha un plan en la capital del país para llevar a la formalidad a los ambulantes que se han dispersado en las 16 delegaciones.

 

El mecanismo fue aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y podría aportar 277 millones de pesos en este año, los cuales se dividirían 50% para las arcas de la ciudad y el resto entre los delegados, según los informales que sumen al programa.

 

Esta figura fiscal, denominado Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), a su vez abre la puerta para minar liderazgos del comercio informal, afirmó Héctor Saúl Téllez, presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF.

 

“Esta regularización los incorpora a la formalidad y un incentivo es que dejarían de pagar extorsiones por líderes corruptos o por funcionarios corruptos”, aseveró.

 

El Repecos, gravamen de coordinación con la Federación, aplica también en negocios como tlapalerías y papelerías, entre otros.

 

Sin embargo, en esta ocasión se pretende crear convenios entre los comerciantes, las delegaciones y el GDF para lograr el cobro de 200 pesos al bimestre a los que sean incluidos.

 

Cifras de la Secretaría del Trabajo local indican que en la Ciudad de México existen un millón 200 mil personas en la informalidad.

 

Por ello, de conseguir su adhesión al programa, se podrían alcanzar los 277 millones de pesos para fortalecer las finanzas de las demarcaciones y el gobierno de la ciudad.

 

Édgar Amador, secretario de Finanzas del Distrito Federal, comentó que el éxito de este programa dependerá de la colaboración de las delegaciones en la suma de organizaciones.

 

Para ello, precisó, ya se están realizando reuniones con los delegados y la Consejería Jurídica del DF, que encabeza José Ramón Amieva, para diseñar el convenio y determinar los alcances y los beneficios que otorgarán a los comerciantes que asuman el gravamen de 200 pesos al bimestre.

 

Aseguró que el Repecos es un impuesto de coordinación con la Federación, que en esta ocasión se busca que tengan un mayor alcance para la Ciudad de México y que se puedan aplicar en proyectos que beneficien a la ciudadanía.

 

En la delegación Cuauhtémoc, donde se ubica la mayor concentración de ambulantaje por las características del Centro Histórico, Tepito y La Merced, entre otras zonas, es donde se esperan los mayores resultados.

 

Actualmente, la delegación tiene el registro de 45 mil informales, que en caso de adherirse al proyecto, ofrecerían ganancias de nueve millones al bimestre.

Estos recursos, según lo establecido en la Ley de Ingresos del DF, se repartirían mitad y mitad, entre la delegación y el gobierno de Mancera.

Alejandro Fernández, delegado en Cuauhtémoc, afirmó que en su demarcación hay seis grandes regiones de comercio informal.

 

Comentó que ya se han iniciado pláticas con los líderes de comerciantes en el Centro Histórico para avanzar en la firma de convenios.

 

No obstante, los líderes de ambulantes siempre han manifestado su desacuerdo con pagar algún tipo de gravamen por su actividad en vía pública.

 

Al respecto, el perredista señaló que más allá de que sea necesario crear el gravamen la ciudad debe entrar en una segunda etapa de reordenamiento en la vía púbica.

 

“Ya platiqué con Alejandra Barrios (líder de ambulantes del Centro) y estamos preparando una gran ruta para el comercio en vía pública”, adelantó.

 

En 2008, el Gobierno del DF encabezado por Marcelo Ebrard llevó a cabo el primer reordenamiento en el perímetro A, lo que significó sacar de las calles a más de 25 mil ambulantes para incluirlos en nuevas plazas y llevarlos a la formalidad.

 

El presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF comentó que lo que se pretende es que poco a poco se dé un primer paso para gravar a la economía informal que existe en la ciudad.

 

“Este primer esfuerzo parecería pequeño si se toma en cuenta que existe una economía informal que llega a ascender hasta unos 270 mil millones de pesos. Pero es un primer paso para ir logrando gravar a esa economía”, dijo.

 

Comentó que el programa podrá rendir frutos porque el incentivo es gozar de mejores servicios, seguridad, y estar al corriente de sus obligaciones fiscales.

 

“Hay que recordar que toda actividad comercial tiene aparejada la obligación de contribuir con los gastos de la ciudad”.

 

Añadió que si se fortalece el Repecos, se acrecentará la base de contribuyentes y el GDF obtendrá más recursos que se traducirán en mejores servicios.

 

“Confío en que al final de año las delegaciones y el propio GDF nos sorprendan con la recaudación llevada a cabo por este concepto, pues ahora cuentan con una potencial herramienta de recaudación de ingresos, si saben explotar bien este concepto, se verá si tienen esa capacidad”.

 

NÚMEROS:

 

$270 mil millones

es el tamaño de la economía informal en el DF

 

45 mil

informales hay en el DF

 

$200

sería el impuesto bimestral a los ambulantes

 

$277 millones

podrían aportar los ambulantes de impuestos, al año

 

50%

de lo recaudado iría para el GDF y el resto a la delegación