PMI Norteamérica (PMI NASA), una filial de Petróleos Mexicanos, firmó contratos para la construcción de dos hoteles flotantes con los astilleros españoles Navantia e Hijos de J. Barreras.

 

“Fueron localizados dos contratos suscritos el 19 de septiembre de 2012 entre PMI Norteamérica con las empresas Navantia e Hijos de J. Barreras, respectivamente, y que tienen por objeto la construcción de dos floteles en los astilleros de dichas empresas”, revela PMI en la respuesta a una solicitud de información realizada por 24 HORAS.

 

“En caso de que PMI NASA viole o incumpla con sus obligaciones de confidencialidad establecidas en los contratos de referencia, podría ser sujeto de responsabilidad contractual ante autoridades jurisdiccionales del extranjero, en virtud de que los efectos del contrato respectivo se formalizaron fuera del territorio nacional”, advierte el documento.

 

El 27 de septiembre de 2012, Juan José Suárez Coppel, ex director de Pemex, desconocía públicamente una inversión por 380 millones de dólares, anunciada por la Xunta de Galicia y el Partido Popular como una de las más importantes de los últimos años.

 

“Pemex Exploración y Producción no ha firmado ningún compromiso, no ha firmado ninguna aprobación, lo que se ha hablado con el gobierno de Galicia fue lo mismo que se habló con astilleros coreanos”, señaló Suárez Coppel durante una conferencia de prensa, junto con representantes de PMI y de astilleros mexicanos.

 

“Habrá unas autorizaciones que se pedirán cuando se tengan que pedir, y lo que se busca son las mejores condiciones posibles en los diferentes tipos de barco en el mundo”, manifestó el ex funcionario durante la administración de Felipe Calderón.

 

“No hay ningún elemento político, buscamos las mejores condiciones para Pemex. Vamos a mandar hacer en los siguientes años en Pemex Exploración y Producción 81 embarcaciones, vamos a mandar a hacer 51 embarcaciones en Pemex Refinación, así como ocho autoelevables”, mencionó el ex encargado de la petrolera mexicana.

 

—¿Por qué se tardaron en dar mayor información de los floteles? —, se le insistió a Suárez Coppel.

 

—¿Por qué se tardó en dar explicaciones? Otra vez, aquí estamos dando explicaciones, no sé cuánto tiempo lleve en los periódicos, el punto es que hemos sacado boletines informando cómo se va avanzando, qué es lo que se firma y qué es lo que no se firma. Muchas veces, desafortunadamente lo que se mueve en los periódicos no es la información más precisa y por eso tratamos de dar esta conferencia.

 

Galicia se adelantó

 

“Galicia avanza y es una autonomía fiable, capaz de llamar a la puerta de las compañías más importantes del mundo y como hoy -19 de septiembre-, esta puerta de Pemex nos la abre, confirmando la alianza estratégica que hace cuatro meses en la Plaza del Obradoiro firmé con el director general de Pemex, nuestro amigo, José Suárez Coppel”, presumía Alberto Núñez Feijóo, presidente de la provincia española.

 

“Los pedidos devolverán la actividad a los astilleros públicos de Ferrol y Vigo, gracias a una inversión de 380 millones de dólares que garantizará un empleo de dos años a tres mil personas”, agregó el mandatario de la provincia española.

 

“Tengan la seguridad de que los astilleros públicos y privados de Galicia no van a fallar. El sector naval gallego mira a Pemex a partir de ahora como uno de sus grandes esperanzas de carga de trabajo y también como uno de sus clientes más exigentes, que sin duda lo es y lo será”, dijo Feijóo.

 

Una vez que el político español reveló lo anterior, como informó 24 HORAS en su momento, las autoridades mexicanas comenzaron a negar la existencia de algún acuerdo. Cuando Suárez Coppel ofreció su respuesta oficial, por medio de una conferencia de prensa, negando todos los cuestionamientos alrededor de este trato que no se transparentó en México, se trató de sepultar la polémica.

 

La explicación del silencio y contradicciones puede leerse en la resolución emitida por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). En los contratos se estableció una cláusula de confidencialidad, la cual obliga a PMI NASA y PMI Comercio Internacional, una entidad pública sujeta a la Ley de Transparencia, a respetarla.

 

“Los contratos han sido clasificados por esta Unidad Administrativa como información reservada, ya que en el caso de proceder a su difusión se pudieran menoscabar la conducción y las negociaciones con las contrapartes”, señala el documento.

 

“PMI NASA y sus contrapartes pactaron en los dos contractos se mantuvieran con estricta confidencialidad la información derivada en los términos y condiciones ahí contenidos”, explica la resolución del IFAI.

 

“En caso de que proporcionen (los contratos) podrían ser utilizados en perjuicio de PMI NASA provocando que no se asegure una relación sana con sus contrapartes”.

 

Además, se pone en riesgo la estrategia que PMI NASA se ha planteado para participar en el proceso de licitación que está en proceso de evaluación por parte de Pemex Exploración y Producción.

 

“También puede provocar que algún otro participante dentro del mismo procedimiento convocado por el PEP aproveche en su beneficio la presente información con el fin de presentar propuestas que mejoren las condiciones pactadas por PMI NASA en sus contratos con lo que se vería afectada gravemente su estrategia”, agrega.

 

Señala que se considera secreto industrial toda información de aplicación industrial o comercial que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma.