Ante el resurgimiento público del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el gobierno federal debe mostrar disposición y voluntad política para facilitar el diálogo e instalar una mesa para hacer realidad los acuerdos de San Andrés Larráinzar, afirmó el secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, el perredista Carlos de Jesús Alejandro.

 

Por lo anterior, aseveró que es necesario que, de manera urgente, se instale la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) entre senadores y diputados, con la única finalidad de retomar el diálogo y darle una solución pacífica a las demandas del grupo armado, sobre todo con legisladores indígenas o sensibles al tema.

 

“El Poder Legislativo debe enviar la señal de manera inmediata para reintegrar e instituir la comisión bicameral y mostrar disposición y voluntad política, a fin de ir a un diálogo de altura con vías de solución”, subrayó.

 

El legislador perredista sugirió que el recinto de San Lázaro pudiera ser sede para un eventual diálogo entre el EZLN y los poderes del Estado mexicano, ya que es un espacio garante e imparcial, donde todos los grupos parlamentarios participen en la solución de las demandas indígenas, en materia de igualdad, justicia y autonomía.

 

Indicó que, en los hechos, los grupos indígenas han sido excluidos del Pacto por México por parte del gobierno federal, ya que no han sido escuchados y tampoco ha habido disposición ni voluntad, por eso los grupos indígenas enrolados en el EZLN se ven en la necesidad de hacerle un llamado al Poder Ejecutivo.

 

En ese sentido, De Jesús Alejandro añadió que en la discusión para el presupuesto de este año 2013 no se incrementó 50% el monto para el desarrollo de los pueblos indígenas, como se solicitó, y éste quedó en 11 mil 800 millones de pesos, misma cantidad que la del año pasado, lo que significa una cerrazón de los grupos parlamentarios por no incrementar y consolidar este rubro.

 

EZLN conmemora aniversario de levantamiento

 

Tras su reaparición ante la opinión pública el pasado 21 de diciembre, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebró a puerta cerrada el XIX aniversario del levantamiento armado del 1 de enero de 1994.

 

Con los rostros cubiertos por un pasamontañas y un número de identificación en la frente, indígenas tzotziles, tzeltales, choles, zoques y tojolabales provenientes de cerca de 27 municipios se congregaron en la comunidad de Oventic para conmemorar la aparición pública del movimiento.

 

En Oventic, uno de los puntos de mayor importancia del movimiento zapatista -ubicado a unos cuantos kilómetros de San Andrés Larráinzar y a hora y media de San Cristóbal de las Casas-, los rebeldes recibieron a cientos de compañeros.

 

“Con motivo del décimo noveno aniversario de la declaración de guerra en contra del supremo mal gobierno vamos a rendir un homenaje a nuestras dos banderas, nacional y de lucha”, dijo ante el micrófono una de las participantes.

 

Las concentraciones también se llevaron a cabo en La Garrucha, Morelia, Roberto Barrios y La Realidad.

 

Durante el encuentro, los zapatistas exigieron la liberación de Francisco Sántiz López y Alberto Patishtán, adherentes a la Otra Campaña, considerados como presos políticos.

 

Se prevé que en los próximos días, el EZLN dé a conocer una serie de acciones pacíficas que llevarán a cabo a lo largo de 2013 para protestar por el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés, signados en 1996. MANUEL HERNÁNDEZ

 

 Reaparición

 

21 de diciembre

Reaparece públicamente el EZLN con la Marcha del silencio donde cerca de 30 mil indígenas zapatistas se manifestaron pacíficamente en plazas públicas de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Comitán y Las Margaritas. El Subcomandante Marcos publica el primer comunicado de la dirigencia del EZLN desde 2008. El gobernador Manuel Velasco Coello libera a cuatro hermanos, dos de ellos bases de apoyo zapatista.

 

31 de diciembre

A través de tres comunicados firmados por el Subcomandante Marcos, el grupo insurgente acusó a todos los partidos políticos de querer silenciar el reclamo de los pueblos indígenas. El vocero zapatista cuestionó el pasado político del presidente Enrique Peña Nieto e integrantes de su gabinete.

 

31 de diciembre-1 de enero

Las bases zapatistas se reúnen en privado para celebrar los 19 años del levantamiento.