Organizaciones civiles alertaron sobre el aumento de casos de maltrato contra adultos mayores, problema que en México afecta a 17 de cada 100, tanto por violencia física como psicológica, sin que la mayoría de las víctimas denuncie por vergüenza.

 

Ante ello y la indefensión en la que se sienten, las organizaciones destacaron la necesidad de que el gobierno federal y estatales se comprometan a diseñar y ejecutar medidas para enfrentar los retos ante el envejecimiento de la población.

 

Sobre todo, porque a pesar de que inicialmente se consideró como un problema de bienestar social y luego como un tema relacionado con el envejecimiento, ahora, el maltrato a personas adultas mayores y otras formas de violencia doméstica se han convertido en cuestiones vinculadas con la salud pública y la justicia penal.

 

La presidenta de la Fundación Origen, Mariana Baños, agregó que se debe tomar en cuenta que la mayoría de los adultos mayores que solicitan ayuda no pueden reconocer que son víctimas de maltrato, ni saben los lugares donde pueden acudir para presentar sus denuncias.

 

De ahí, insistió en la necesidad de que también se instrumenten planes para que pueden hacer valer sus derechos y dejen de ver esas agresiones como algo natural.

 

Sobre todo, agregó, para atender este problema que crece, porque de acuerdo a los casos registrados este año en esta organización líder en el apoyo integral a mujeres maltratadas en México, la agresión psicológica a personas mayores de 60 años aumentó en frecuencia.

 

Mariana Baños informó que este año esa fundación recibió casi 40 mil llamadas de ayuda y de ellas más de 5 mil fueron de adultos mayores, quienes confesaron sufrir algún tipo de violencia, de los cuales 87% eran por amenazas; sin embargo, callaban por vergüenza.

 

Entre el maltrato psicológico que reportaron, se encuentran los insultos, acusaciones, amenazas de castigo e intimidación, como el decirles que los encerrarán en un asilo o los echarán a la calle, así como robo de sus bienes económicos, hasta acosos y abusos sexuales que no son denunciados.

 

En lo referente a maltrato físico, refirieron golpes, bofetadas, puñetazos, patadas y empujones, mencionó Baños al destacar que el 35.6% eran agresiones por los hijos, 24.8% de su pareja y 11.3% de sus nietos.

 

A su vez, la subdirectora de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de Compartamos Banco, Andrea Méndez, indicó que a través de la campaña “Hablar con alguien más es la salida”, 45% confesó ser agredida en su hogar, abuso que se presenta en todas las clases sociales, sobre todo por negligencia o abandono.

 

Comentó que aunque las mujeres son más susceptibles a la violencia infrafamiliar, con agresiones como golpes, insultos, maltrato psicológico, están presentes en los dos sexos, siendo la violencia emocional la que más sufren, con 45%, frente a las agresiones físicas que registra 12%.

 

Añadió que el creciente interés que se ha dado hacia este fenómeno tiene que ver, en particular, por su interrelación con tres aspectos, el progresivo envejecimiento de las poblaciones; la creciente sensibilización respecto de los derechos humanos de hombres y mujeres.