Investigadores de la UNAM plantean descentralizar el modelo educativo nacional con el fin de que cada entidad genere los recursos que necesita y organice sus planes de estudio conforme a las necesidades de su población, pero con la responsabilidad de alcanzar logros mínimos establecidos a nivel nacional.

 

Y es que según se informó en la presentación de la propuesta para transformar el sistema educativo nacional, encabezada por el rector José Narro, más de la mitad de los estados del país -18 en total- presentan coberturas educativas inferiores a la media nacional, mientras que 13 están por debajo del promedio en educación primaria y 14 de nivel secundaria, destacando Chiapas, Guerrero y Oaxaca con los índices de escolaridad más bajos.

 

“Hay una cuestión fundamental para una verdadera transformación del sistema educativo, que es la de colocar a la escuela al centro del mismo, es decir, que goce de autonomía para establecer su propia organización, de acuerdo a su situación geográfica, identidad y perfiles de los maestros que la componen”, subrayó Miguel Limón, secretario de Educación durante el gobierno de Ernesto Zedillo.

 

Dicha propuesta plantea una escuela dotada de recursos financieros para instrumentar las decisiones que de ella dependen.

 

“Se trata de quitarle a la escuela todo el peso de una burocracia que la agobia. Si llevamos los procesos en este sentido, estaríamos hablando de un gran cambio en el sistema educativo nacional que, sin duda, daría los resultados que buscamos”, subrayó Limón al participar en el seminario realizado en Ciudad Universitaria.

 

Se busca también articular la educación para que cualquier alumno pueda cursar sus estudios, desde preescolar hasta el nivel superior, en un mismo lugar o zona, y con ello disminuir la pérdida de eficiencia al término de cada nivel educativo, que se traduce en que de cada cien niños que inician la primaria sólo 15 se titulan.

 

REVALORAR A DOCENTES

 

Por su parte, el rector de la UNAM, José Narro, agregó que diseñar el sistema, ponerlo en operación, generar las políticas públicas, asegurar los recursos, garantizar la formación de los profesores y la articulación de los distintos niveles educativos “no es algo que le corresponda al sindicato, le toca hacer a la autoridad educativa y convocar a los distintos actores”.

 

Por ello, dentro de las propuestas de los académicos de la UNAM, que fueron entregadas en su momento al equipo del nuevo gobierno federal, se plantea “revalorar y renovar la profesión docente”, y es que, se explica en el documento, “una reforma educativa sin los maestros está condenada al fracaso”.

 

“La educación es el arma fundamental para conseguir la transformación de una sociedad; si queremos cambiar debemos comenzar por hacer una revisión y transformar nuestro sistema educativo”, concluyó Narro.