Involucionar, liquidarse, rendirse. Podría parecer la premisa y cauce ‘natural’ de un escritor poco conocido en el intento por dar una mayor difusión a su obra, pero es sólo es una estación transitoria en el camino del escritor Eduardo Sabugal (Puebla, 1977).

 

Sabugal  presentó, en el marco de la Feria del Libro del Zócalo, su segundo libro de cuentos Liquidaciones (Editorial Tierra Adentro, 2012), que en sus seis cuentos narra líquidos y liquidación. Un gran logro para el joven escritor oriundo de Puebla.

 

El sendero no ha sido fácil. Llegar hasta esta publicación lo puso al límite de los lineamientos de una beca gubernamental que significaba la oportunidad para expandir su obra; con sus 35 años y en tope de edad,  la competencia  y el azar.

 

Lo cerrado de los circuitos comerciales es la mayor adversidad a la que se enfrentan los escritores, dice. No se publica a muchas personas. “El cuento que ha caído en desuso no les interesa a las editoriales” y se vuelve en un círculo vicioso. Y como el camino natural del escritor es no comprometer su literatura,  no es reconocido porque no ha ganado premios de peso en alguna gran editorial.

 

En entrevista con 24 HORAS, considera que el único camino para las nuevas plumas, son las instancias gubernamentales.

 

Desde hace unos años, destaca,  se pusieron de moda ciertas temáticas, que llevan a los escritores a ser premiados. Novelas en que “tenía que aparecer en la historia computadoras y redes sociales,  la trama, luego la narconovela, la novela de la frontera; se puso de moda que los personajes tomaran tecate y estuvieran en medio de balaceras”.

 

El también maestro en Lengua y Literatura Hispanoamericana afirma no estar peleado con eso, pero para él es más importante, en su escritura, cuidar el fondo más que la forma.

 

En 2010, Letra Digital publicó ‘Involuciones’, la primera recopilación de cuentos del escritor que salió a la luz poblana gracias al apoyo estatal y su hasta entonces existente secretaría de Cultura. A través dela colección Serie Narrativa con un tiraje de mil ejemplares él y otros seis escritores “desconocidos”, lograron publicar su obra. Fuera de Puebla, la publicación no tuvo gran difusión.

 

DAR EL SALTO

 

Para Eduardo,  el camino lógico de todo escritor para difundir su obra es “ganar una beca” para que te tengan en la base de datos. Si no gano la beca del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), no me contactan, afirma.

 

“Si no ganas, estarás escribiendo pero dejando todo en tu computadora”, y aunque había empezado a resignarse, no quiso dejar la convocatoria de  Tierra Adentro y envió ‘Liquidaciones’ al DF. Y debió esperar ocho meses para que Mónica Nepote, quien desde 2007 dirige el Programa Cultural Tierra Adentro de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, le llamara y dijera que había aprobado el dictamen. Es la segunda vez que gana una beca.

 

 

 

A diferencia de ‘Involuciones’, esta segunda publicación, que el autor considera como la continuación de su primer libro de cuentos, tendrá  impacto nacional. Puede conseguirse en al menos 90 librerías del país “a un precio  mucho más bajo que en una librería comercial”. Cuesta la quinta parte de lo que podría costar, destaca.

 

EL FUTURO ¿SIN EDITORIALES NI BECAS?

 

¿Y si dejan de haber convocatorias , editoriales interesadas, becas para escritores, en dónde publicar, cómo darse a conocer?

 

Eduardo considera que el futuro está en el libro electrónico, “porque los escritores lo que queremos es que nos lean”. Son una buena opción si el escritor no tiene acceso al circuito comercial o estatal.

 

“Así aparecerán más y se irán diversificando. Quizá en un futuro eso pueda convertirse en una fuente de financiamiento de difusión cultural interesante”. Como ejemplo refiere a la banda Radiohead, quienes distribuyeron su material por esta vía.

 

Poniéndolo en balanza, señala Sabugal, la parte positiva sería la mayor difusión y el alcance de la obra. Sin embargo, entre lo negativo considera sería la eliminación de filtros importantes como la figura del editor, que pone, a través de su criterio, en una perspectiva distinta a los textos.

 

BIO

 

Eduardo Sabugal actualmente escribe dos novelas y está por terminar un volumen de cuentos, que tras ‘Involuciones’ y ‘Liquidaciones’, cerraría la trilogía del hilo conductor del ser humano: dejar de evolucionar, liquidarse y la reintegración del ser para volver a comenzar.

 

Y entonces, volver a replantear la premisa:  Involucionar, liquidarse y no rendirse, cual eterno retorno de Nietzche.