Este miércoles 17 de octubre inician los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano después de medio siglo de conflicto armado.

 

En 24 HORAS, te decimos las 10 cosas que tienes que saber sobre el grupo armado y el nuevo intento para lograr la paz en Colombia que se llevarán a cabo en Oslo, Noruega.

 

1. FARC NACE EN 1964, EN COLOMBIA. En el entorno rural está su origen. Esta guerrilla adquirió gran poder a mediados de los años ochenta cuando llegó a sumar 20 mil combatientes y controlar zonas claves del territorio nacional. Ha sobrevivido 11 presidencias.

 

2. NO HAN SIDO EL ÚNICO GRUPO ARMADO.  En Colombia ha habido presencia de otros movimientos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN),  el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores, el Movimiento Armado Quintín Lame (indígena), la Corriente de Renovación Socialista, el Frente Francisco Garnica, los Comandos Ernesto Rojas y las Milicias Independientes de Medellín y del Valle del Aburrá, aunque prácticamente todos, a excepción de las FARC y el ELN dejaron las armas en los noventa gracias a los negociaciones con el gobierno en turno.

 

3. NO ES LA PRIMERA NEGOCIACIÓN DE PAZ. En 50 años de conflicto se ha intentado ya varias veces aunque sólo se han concretado formalmente en dos ocasiones y sin éxito: durante los Gobiernos de Belisario Betancour (1982-1986) y Andrés Pastrana (1998-2002).

 

Foto. Ex presidente Andrés Pastrana en el diáologo de 1998. 

 

4. A INICIOS DE LOS 80, PRIMER DIÁLOGO. El primer diálogo formal con el gobierno comenzó a inicios de los ochenta en Casa Verde, en plena selva y donde estaba la base de su Secretariado o mando central, y avanzó hasta la declaración de un alto el fuego y el nacimiento de un partido: la Unión Patriótica.

 

5. FRACASO DE 1987. Aquella negociación con las FARC terminó en fracaso en 1987, año en el que ese grupo constituyó, junto a otros insurgentes, la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar, que celebró en 1991 negociaciones en grupo con el Gobierno de César Gaviria (1990-1994) en Caracas y Tlaxcala (México).

 

6.FINANCIAMIENTO EN ENTREDICHO.  Su fuente de financiamiento ha estado basada en el narcotráfico, el secuestro y la extorsión. Entre fines de los años noventa y mediados de la década siguiente se dio el pico del secuestro con más de 3 mil  personas cautivas, datos sin precedentes en el mundo. Entre ellos el de la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt, liberada en 2008, después de seis años de cautiverio.

 Liberación de Ingrid Betancourt. 2008

 

7. PLAN COLOMBIA, EL CAMBIO. Fue hasta el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) que se modernizó la fuerza pública apoyado por el Plan Colombia, un acuerdo avalado y financiado en parte por Estados Unidos, con el que el Estado se puso por delante de la guerrilla en el campo de batalla y que logró reducir sus filas a cerca de 8 mil elementos.

 

8. RUTA DE LA PAZ. Ante este debilitamiento  en 2007, al celebrar su Séptima Conferencia determinaron que “había llegado la hora de analizar la ruta de la paz”. Un año después perdieron a miembros clave del Secretariado: su fundador, “Manuel Marulanda” o “Tirofijo”, fallecido por una insuficiencia cardiaca; y su número dos, “Raúl Reyes”, muerto en un operativo militar en Ecuador. En 2010 cayó el jefe militar de las FARC, “Mono Jojoy”, y en 2011 el nuevo comandante, “Alfonso Cano”.

 

9. EL ACUERDO DEFINITIVO DE SANTOS. Ahora el presidente Juan Manuel Santos busca un acuerdo definitivo. Para ello se han elegido a 10 representantes de parte del gobierno para dialogar con los guerrilleros entre los que destacan dos generales retirados del Ejército y la Policía, dos abogados y un filósofo experto en seguridad. El grupo armado estará encabezado por Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”, el número dos de las FARC, junto con otros integrantes de la guerrilla.

 

10. LOS INTERMEDIARIOS Y LA SEDE.  Tres países latinoamericanos, Chile, Venezuela, Cuba, así como la sede del encuentro, Noruega, participarán como mediadores para que el diálogo que dará inicio este 17 de octubre entre el Gobierno y la principal guerrilla de Colombia tenga éxito.

Rap de las FARC, en donde celebran el diálogo de paz