La diputada perredista Malú Micher negó que haya propuesto incluir en la reforma laboral un apartado en el que se castigaran las “miradas lascivas” sino que pidió agregar al Artículo 3 bis de la Ley Federal del Trabajo la definición de hostigamiento sexual para que éste fuera penado en los centros laborales.

 

La propuesta de Micher, ex directora del Instituto de las Mujeres en el DF, reproduce en forma íntegra ese concepto tal como está redactado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada por el Congreso en 2007. Ahí se define al acoso sexual como “el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad y de connotación lasciva”.

 

A raíz de que el politólogo Jorge Alcocer criticara a Micher por “impulsar” el castigo a las miradas lascivas en los centros de trabajo, la legisladora se deslindó del concepto que trató de incluirse en una ley elaborada en 2008 para proteger de la violencia a las mujeres en el DF, en el que se proponía castigar a quien mirara lascivamente a las representantes del género femenino.

 

Para la redacción de esa propuesta se tomaron en cuenta las opiniones del Instituto de las Mujeres, que dirigía Micher.

 

En el noticiero de Carmen Aristegui, la legisladora dijo que propuso incluir esa redacción para castigar a una persona que acosa con sus actos o intenciones. “Todos hemos tenido un papá, una mamá o una autoridad que voltearon a verte, y sin decirte absolutamente nada te dijeron: ‘Cállate’. Hay otros casos que tienen una connotación en la que hay un exceso que te denigra, te denuesta, te hace sentir incómoda”.

 

Actualmente, la diputada señala que al hablar de connotaciones lascivas no se refiere a que los hombres no puedan voltear a ver a las mujeres, sino a evitar el hostigamiento y acoso sexual en el trabajo: “Jamás se habló de miradas lascivas”.

 

Agregó que al hablar de connotaciones lascivas se refiere al abuso de poder que hay en un trabajo cuando el superior practica conductas o usa palabras con la intención de denigrar, denostar o incomodar a una empleada. “Hablo de las intenciones en las relaciones laborales, que tiene la intención de hacerte sentir mal y que atentan contra tu dignidad”.