En California, el gobernador Jerry Brown acaba de firmar una ley que permitirá a sus estudiantes universitarios la descarga de libros de texto gratuitos bajo la licencia de open source. Esta iniciativa se sitúa dentro del marco del plan nacional de la administración Obama en el que los estudiantes de la Universidad de California, la Universidad Estatal de California y la California Community College podrán descargar 50 libros en formato electrónico, con el objetivo de que utilicen libros electrónicos dentro de cinco años.

 

Será a partir del curso 2013-2014 cuando los estudiantes universitarios californianos podrán descargar gratis 50 libros genéricos en formato electrónico. En primera instancia, estos libros serán editados por las propias facultades para las materias estratégicas de los primeros semestres. Además, los alumnos recibirán una subvención de 20 dólares para comprar las copias impresas en papel. Pero ahí no queda todo, ya que esta ley cuenta con un segundo apartado que incluye la creación de la California Digital Open Source Library, que albergará estos libros electrónicos de código abierto y materiales relacionados a ellos.

 

Las ventajas de esta iniciativa son obvias: bajo costo, interactividad, y sobre todo la posibilidad de utilizar un dispositivo inteligente (tablets, laptops, smartphones) no sólo para la consulta de estos libros sino también para el uso de internet para ampliar la información. Además, el gobierno, en concreto su Departamento de Educación, publicó un documento de 67 páginas que señala los beneficios en un aprendizaje más atractivo que los métodos tradicionales, y además con el plus de 30% a 80% más rápido. El gobierno estima que el ahorro para el alumnado será considerable pues será de 600 dólares por año, debido no sólo a que ya no tendrán que comprar los libros de texto (los universitarios estaban pagando cerca de mil dólares por año) sino también por los costos en papel y los exámenes en línea, pues el programa está pensando para migrar a un aprendizaje digital.

 

En México, muchos expertos señalan que el libro electrónico es una gran apuesta de la industria editorial, eso sí, incipiente, representando una oportunidad de negocio. Según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), este sector apenas comienza, ya que sólo 1% de las editoriales disponen de libros digitales en castellano. A nivel mundial, tampoco la venta de libros electrónicos es negocio ya que representa casi 1% del total de las ventas en general, con la excepción de Estados Unidos, donde la cifra llega hasta 25%, según el analista de la consultora especializada en tecnología informática Gartner, Allen Weiner.

 

En la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara, de 300 lectores encuestados, más de la mitad desconocía qué es un eBook y la mayor parte señaló que no creía que las publicaciones electrónicas sustituyeran a las impresas en un futuro inmediato.

 

Por otro lado, la oferta de lectores electrónicos se está incrementando, así como algunos sitios y aplicaciones donde se puede descargar libros electrónicos gratuitos para leerlos en nuestros dispositivos. Por ejemplo, está el proyecto Gutenberg (http://www.gutenberg.org) cuyo catálogo ofrece aproximadamente 33 mil libros en formato PDF, ePub, txt y doc. Este proyecto nació en 1971 con el ambicioso objetivo de digitalizar la bibliografía mundial. Feedbooks (http://www.feedbooks.com) es un catálogo de libros en diferentes formatos y de autores independientes. Stanza (http://www.lexcycle.com) es una aplicación para iPod, iPhone y iPad que cuenta con más de 100 mil libros y diarios. Además tiene la ventaja de poder cargar cualquier documento y libro que esté en formato ePub. Y por último, Kindle (http://www.amazon.com) es un e-reader de Amazon, el lector de libros más vendido de la historia de Amazon y disponible para todos los sistemas operativos. Si bien el negocio de Amazon es la venta de libros, podemos encontrar para este lector los grandes clásicos de la literatura universal de manera gratuita. Por cierto, Amazon informó que el libro electrónico más vendido en 2011 fue la biografía de Steve Jobs.

 

Mientras tanto, en México seguimos con los temas de la sociedad de la información, de la conectividad, del derecho de acceso a la información, de esfuerzos puntuales de bibliotecas digitales que si bien son fundamentales, nos sitúan todavía muy alejados de una política similar a la de Estados Unidos, dejándonos al libro electrónico únicamente como una alternativa para fomentar el hábito de lectura.

amaya.arribas@itesm.mx

 

Investigadora del Proyecto Internet, Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas, Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.