México se verá favorecido por las medidas para incentivar a sus alicaídas economías anunciadas recientemente por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), aseguró Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

 

“Las medidas muestran la voluntad política de las autoridades monetarias para que la economía de los países desarrollados se recuperen, creen empleos y eso tendrá un impacto muy positivo sobre México”, manifestó el directivo en una conferencia en el antiguo piso de remates donde se hizo una colocación de instrumentos financieros para el sector de infraestructura.

 

El ex secretario de Comunicaciones y Transportes en la administración de Felipe Calderón consideró que es muy sobresaliente el regalo otorgado la semana pasada por Ben Bernanke, presidente de la Fed, de comprar 40 mil millones de dólares cada mes y por un tiempo indefinido, ya que impulsará la economía Estados Unidos hasta su recuperación.

 

Sin embargo, la incertidumbre por las variables fiscales en Estados Unidos continuará hasta el último día de la elección presidencial de noviembre, en donde se enfrentan Barack Obama, candidato demócrata y Mitt Romney, aspirante republicano, añadió el director general la BMV.

 

La compra de bonos soberanos por parte del BCE fue una decisión muy audaz e importante, ya que redujo las tasas de deuda soberana de Italia y España, y le dio viabilidad a sus programas fiscales, afirmó el ex secretario de Energía con Ernesto Zedillo. El gobierno español enfrenta una de las peores crisis económicas, la cual ha hecho solicitar el rescate por parte de la Unión Europea, que le exige reducir el déficit fiscal.

 

“Los fundamentales de la economía mexicana están en una posición que la colocan a la cabeza de los países emergentes en política fiscal, monetaria, comercio, exterior y productividad”.

 

Y con Enrique Peña Nieto, presidente de la República a partir del 1 de diciembre, se aumentará la competitividad del país, como lo manifestó durante su campaña presidencial, comentó.

 

“Una reforma energética le daría un mayor impulso a la competitividad, porque actualmente hay un problema que vive la industria mexicana como es la escasez de suministro de gas natural por no construir los suficientes ductos”.

 

Para México es increíble que enfrente este problema, ya que se ubica en la cuenca de Norteamérica donde hay un exceso de gas y lo más desafortunado es que no se haya construido la suficiente red de ductos para transporta el gas natural, dijo Téllez.

 

“México pasa por un momento muy positivo, pero debe capitalizarlo”, señaló Diego Ramos González de Castilla, presidente de Grupo Bursátil Mexicano (GBM).

 

El empresario afirmó que la economía mexicana es muy sólida, cuando es comparada con Europa, Estados Unidos, incluso con América Latina.

 

“La República Mexicana presenta unos fundamentales sumamente sólidos, como hace tiempo no los presentaba y tiene un sistema financiero capitalizado y una base de ahorro interna, cosa que antes no contábamos”, mencionó el ejecutivo.

 

Recordó que hace 15 años a este país la hacía falta tener una base de ahorro interno, pero actualmente se cuenta con ella, gracias a la labor de los intermediarios financieros.

 

“Eso se da a través del mercado bursátil con programas como CKDs, que son un certificado de capital de desarrollo que pretende captar el ahorro institucional operados a través de las Afores para encaminarlos a diferentes proyectos de la economía real”, recordó el inversionista.

 

Téllez destacó la fortaleza de la Bolsa Mexicana, en donde en dos años los inversionistas han captado casi 50 mil millones de pesos invertidos a través de los CKDs tanto en capital privado como bienes raíces, infraestructura y energía.

 

“Es una cantidad muy importante para haber sido un instrumento con apenas dos años de existencia en el mercado mexicano”, agregó el presidente del centro bursátil.