Durante la comparecencia en materia de Desarrollo Social en el Senado, los titulares de las secretarías de Desarrollo Social, Educación y el subsecretario de Salud fueron cuestionados por los legisladores de todas las fuerzas políticas -con excepción del PAN- sobre el aumento de la pobreza, el número de jóvenes que no estudian ni trabajan, el sistema de pensiones, el crecimiento de la pobreza alimentaria y la ausencia en todas las intervenciones de políticas sociales relacionadas con las adicciones frente a la guerra contra el narcotráfico, entre otros temas relacionados con la política social del gobierno calderonista.

 

Ante la petición de autocrítica de varios legisladores, en especial del PRI, Heriberto Félix Guerra, secretario de Desarrollo Social; José Córdova Villalobos, titular de Educación, y el subsecretario de Salud, Germán Fajardo, comparecieron ante senadores de todas las fuerzas políticas con motivo de la glosa del sexto y último informe del presidente Felipe Calderón, en donde defendieron los logros y avances del gobierno saliente.

 

La priista Ana Lilia Herrera pidió a los tres funcionarios tener “objetividad” frente al “juicio histórico” del que serán objeto frente a todos los mexicanos, y en este sentido, les exigió también dejar el “autoelogio”, ya que, aseguró, se ganaría más con un “sentido autocrítico” el cual les permitiera mostrar de manera “objetiva” el estado de su dependencia.

 

A su vez, senador perredista Raúl Morón aseguró que este sexenio podrá ser recordado como un “periodo de claroscuros” por incidentes como el del accidente de la guardería ABC, por el aumento del desempleo, por el cierre de la compañía Luz y Fuerza del Centro y el “abandono a su suerte” de los trabajadores de Cananea y, aseguró, Felipe Calderón será recordado como el “presidente del desempleo”.

 

Si bien Félix Guerra reconoció que “es mucho lo que falta por hacer”, remarcó los avances en materia de desarrollo social al asegurar que el gobierno actual construyó “la Red de Protección Social más grande en la historia de México”, la cual, según dijo, permite que cerca de 50 millones de mexicanos en pobreza y vulnerabilidad reciban apoyos sociales.