Un iPhone 4S representa 219.5 horas de trabajo de un mexicano, mientras que un suizo por el mismo teléfono de Apple sólo debe laborar 22 horas.

 

Si siente que trabaja y trabaja y no le alcanza, no se sienta mal, o por lo menos no maldiga su suerte. Eso le pasa a la mayoría de sus compatriotas. Al menos es lo que indica UBS en su más reciente investigación: el poder de compra de los mexicanos es de los más débiles del planeta.

 

Antes de darle una mordida a una Big Mac tenemos que trabajar en este país por lo menos 48 minutos.

 

Un kilo de pan en la mesa representa 26 minutos de sudor y presión de los jefes. Un kilo de arroz 22 minutos de su vida.

 

En promedio, la gente que trabaja en Zurich compra un kilo de arroz por seis minutos de su tiempo, lo mismo tarda en obtener lo necesario para un kilo de pan, y son 13 minutos de su jornada lo que da a cambio de llevarse a la boca una Big Mac.

 

De acuerdo con UBS, un trabajador en este planeta tarda en promedio 28 minutos en ganarse una hamburguesa de McDonald´s, nueve minutos menos que en 2009, cuando presentó su más reciente investigación.

 

En Europa, en promedio son 17 minutos, mientras que en América del Sur hay que laborar 49 minutos para comer ese alimento globalizado.

 

Un teléfono de Apple cuesta 10 veces más caro en México y Bucarest que en Suiza, hablando de horas de trabajo. En América del Norte en promedio representa 35 horas; en Oceanía 42 horas; en los países ricos de Europa, 48 horas; mientras que en Europa del Este, América del Sur, Asia y África la compra requiere de por lo menos tres semanas de labores.

 

Las ciudades más caras del mundo

 

Oslo es la ciudad más cara del mundo, seguida de cerca por Zurich y después por Tokio, de acuerdo con el estudio Prices and Earnings, de UBS.

 

Nueva Delhi, Bombai y Bucarest son las ciudades más baratas del planeta, de las 72 analizadas por la institución financiera suiza.

 

El estudio de UBS, que por primera vez se publicó en 1970, es actualizado cada tres años. En esta ocasión destaca que los mejores salarios están en Zurich, después en Ginebra y luego en Copenague, Oslo, Luxemburgo, Nueva York y Sydney, en ese orden.

 

México está en el lugar 63 del costo de vida, es decir, es más barata Santiago de Chile, Varsovia, Buenos Aires, Río de Janeiro, Atenas o Praga. Pero más cara que Lima, El Cairo, Manila, Delhi, Bombai y Nairobi.

 

Y si hablamos de los salarios más bajos, el DF ocupa el octavo lugar de una lista encabezada por Nueva Delhi, y que le disputan Jakarta, Manila, Bombai, Nairobi, Kiev y El Cairo.

 

La Ciudad de México ocupa el noveno lugar del peor poder de compra doméstico, es decir, de 72 ciudades es en una de las que más trabajo cuesta llevar la comida a la mesa, por la remuneración que se recibe en distintas profesiones.

 

La comida más costosa

 

La canasta básica de alimentos en promedio cuesta 424 dólares en los países analizados. A partir de una selección de productos hallaron que Tokio es la ciudad más cara: 928 dólares por el paquete. Así, mientras que en la capital de Japón te cobran 2.90 dólares por un litro de leche, compras lo mismo por 80 centavos de dólar en Bombai. Un kilo de pan cuesta en promedio 3.20 dólares en Zurich, y sólo 60 centavos de dólar en Delhi. Pero eso no representa que para los habitantes de esas ciudades sea más barata la vida.

 

En la Ciudad de México el mismo paquete costó 260 dólares, mientras que en Sao Paulo cuesta 379 dólares; en Buenos Aires, 310 dólares; en Barcelona 394 y en Caracas 689 dólares.

 

El precio promedio de los alimentos, alerta UBS, ha subido 11% desde 2009. En algunas ciudades el incremento ha sido de cerca de 50%, como en Auckland y Johannesburgo, principalmente por la apreciación de su moneda frente al dólar.

 

Lo cierto es que la comida en Tokio cuesta hasta cinco veces más que en Bombai. Y en México no es nada barata.