Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, y su empresa Elektra, ganaron este jueves nuevamente la partida a Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

 

Ayer, las acciones de la compañía avanzaron 4.70%, un día después de que el mercado bursátil respetó la media cautelar impuesta por Josefina Rosey González, juez Sexto de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que prohíbe sacar a Elektra del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC).

 

“El cambio de la muestra del 3 de septiembre la BMV aplicará a la emisora Elektra la metodología del IPC sin los ajustes anunciados por la BMV el 11 de abril de 2012, para no afectarla ni directa, ni indirectamente”, informó la Bolsa el pasado miércoles.

 

“En el corto plazo, Salinas Pliego se impuso a Luis Téllez, porque no se le aplicaron los cambios metodológicos, incluso este miércoles sus títulos accionarios subieron”, dijo Vianney Sánchez, analista de Sistemas de Información de Grupo Financiero Monex.

 

La analista descartó que otras emisoras del mercado bursátil interpongan algún amparo o demanda a la BMV y a su presidente. “La queja de Elektra fue la única, porque se vieron afectadas sus acciones, incluso hubo especulación en contra de ellas”, dijo.

 

El 3 de julio, la empresa dueña de Banco Azteca y de la cadena de tiendas de aparatos electrodomésticos y muebles más grande de México demandó por daños y perjuicios a la BMV y a su director general y presidente por el cambio en la metodología para el cálculo del IPC mostrado el 11 de abril de 2012.

 

Hasta el mes de abril, el IPC carecía de un filtro que permitiera eliminar o reducir la ponderación o importancia de las empresas que por diversas razones tuviesen un menor número de títulos cotizados entre el público inversionista del publicado.

 

El caso más sonoro de este problema metodológico era, precisamente, el de las acciones de Grupo Elektra, controlado por el empresario de la televisión Ricardo Salinas Pliego.

 

En 2011, las acciones de Elektra registraron un avance de 165%, el mayor entre las 35 emisoras que conforman el IPC y el segundo más alto de todo el mercado. El crecimiento de Elektra contrastó con la caída de 3.8% que registró el índice en 2010.

 

Ante el malestar entre algunos fondos de inversión por la escasez de títulos de Elektra, las autoridades de la Bolsa optaron por modificar el criterio bajo el cual se determina el número de acciones que debe tener una compañía entre el público inversionista, lo que también se conoce como acciones flotantes o float.

 

Bajo los nuevos criterios, el concepto de acciones flotantes se perfeccionó al eliminar de esa contabilidad las acciones inmovilizadas o con restricciones de disponibilidad.

 

El 5 de julio, Luis Niño de Rivera, vocero de Grupo Salinas, expresó que la afectación ya es un hecho real, porque Grupo Elektra había perdido aproximadamente 20 mil millones de dólares por el cambio de metodología del principal índice accionario de la Bolsa.

 

La analista añadió que el 3 de septiembre las acciones de Elektra no se verán afectadas, conservarán su peso e importancia en el IPC, además se le aplicó la vieja metodología.

 

“Elektra permanecerá y los inversionistas del mercado ven bien a la acción de la empresa”, precisó.

 

Agregó que desde enero a la fecha, la acción de la firma ha caída cerca de 60% en la BMV.

 

Este miércoles las acciones con las mayores variaciones positivas fueron Grupo Financiero Inbursa con 12%, Coca Cola Femsa con 5.67%, Industrias Chihuahua con 5.66%. Esas firmas se listaron nuevamente al IPC.

 

A su vez, las emisoras con el mayor descenso fueron Grupo Gigante con 12%, Soriana con 8.37%, Axtel con 7.98%, Comercial Mexicana con 5.91%; las tres últimas salieron de la BMV.