Grupo Posadas, la cadena hotelera acusada de poner al borde de la quiebra a Mexicana de Aviación, destinará una inversión de 400 millones de dólares para la construcción de 27 nuevos hoteles en la República Mexicana.

 

“Posadas trae muchos proyectos y ahorita se tiene planeado la edificación de 27 hoteles en México, gracias a que se tuvo una desinversión en Sudamérica con la venta de otros establecimientos”, afirmó Pablo Azcárraga Andrade, presidente del Consejo de Administración de la empresa.

 

En entrevista con 24 HORAS, el ejecutivo de la empresa hotelera más importante en esta nación manifestó que con la venta de hoteles en Sudamérica cuentan con una mejor estructura financiera, lo cual permite tener un mayor crecimiento.

 

En julio de este año, la empresa cerró la venta por 275 millones de dólares a ACCOR de sus activos inmobiliarios, contratos de operación para 15 hoteles en Brasil, Argentina y Chile, así como de las marcas Caesar Park y Caesar Business.

 

–¿Por qué apostarle al mercado mexicano? –, se le cuestiona a quien ocupa la presidencia de la compañía desde abril de 2012, fecha en que sustituyó a Gastón Azcárraga Andrade, acusado de poner a Mexicana de Aviación en tierra el 28 de agosto de 2010 y dejarla sin recursos económicos.

 

–Estoy convencido de que México tiene un potencial enorme de crecimiento en el sector turístico.

 

–¿Cuánto será el monto de inversión para detonar los nuevos proyectos en la República Mexicana?

 

–Estamos hablando de 300 millones de dólares a 400 millones de dólares para los próximos tres años.

 

ESTANCADOS

 

Azcárraga Andrade, responsable de la administración de 117 hoteles en México, Brasil, Estados Unidos, Argentina y Chile, señaló que la actividad turística mexicana en la última década se ha estancado, por lo cual es necesario dotarle de mecanismos para que sea el motor de la economía en los próximos años.

 

“Se presentará una propuesta por parte del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) a la administración del virtual presidente electo, Enrique Peña Nieto, sobre el sector turismo”, dijo.

 

El también presidente del CNET adelantó que la nueva agenda incluirá un diagnóstico realista, una visión a largo plazo y un arreglo para que funcionen de mejor manera instituciones como la Secretaría de Turismo (Sectur), el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), así como el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

 

“Las cinco líneas para impulsar el turismo son en el corto y mediano plazo, entre ellas destacan más competitividad y aspirar a no ocupar un décimo lugar en la recepción de visitantes internacionales y el puesto número 23 en la captación de derrama económica”, añadió el empresario.

 

“El turismo mexicano no se merece esos puestos, sino crecer al doble del Producto Interno Bruto (PIB) que generará un beneficio a la sociedad, empleos, servicios e infraestructura”, comentó.

 

–¿Ya se alinearon con Enrique Peña Nieto?

 

Se invitó a todos los candidatos a la Presidencia de la República, pero el primero en aceptarla fue el entonces candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.

 

–¿Eduardo Sánchez Navarro, vicepresidente del CNET, vino a agilizar el acercamiento con el PRI?

 

–Cuando se tuvo la reunión con Enrique Peña Nieto como candidato se conversó del turismo y nos invitó a participar en su campaña con la propuesta turística, al igual que lo hizo PAN. Dentro del CNET se asignó a Eduardo Sánchez Navarro, presidente del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), a participar en el equipo del priista, así como se nombró a otros empresarios a participar con otras corrientes políticas.

 

En abril de 2012, Sánchez Navarro, miembro del CNET, participó en la instauración del Consejo Consultivo Empresarial propuesto con Peña Nieto, el cual tiene como prioridad incentivar el crecimiento económico y el empleo.

 

“Mucho de ese ofrecimiento nos llevó a concentrarnos en trabajar esta propuesta para impulsar el turismo mexicano, y esa se hubiera hecho con cualquier otro candidato ganador. Los empresarios queremos ser parte de la solución con la nueva administración, y no sólo de los críticos de la actividad turística y de la economía”, agregó Azcárraga Andrade.

 

Viajeros

 

De 1980 a 1990, el ingreso de turismo internacional tenía un aumento de 2.8% al año.

De 1990 a 2000, la entrada de viajeros extranjeros reportó un alza de 1.9% anualmente.

De 2000 a 2010, la llegada de visitantes internacionales registró un incremento de apenas 0.8% anual.