Rosalinda Vélez, secretaria del Trabajo y Previsión Social, anunció que fueron suspendidas las actividades en 32 minas de carbón de Coahuila por incumplir con los requisitos de seguridad para sus empleados. En esta región 13 mineros perdieron la vida durante las últimas dos semanas.

 

Cifras oficiales indican que hasta 2010, había 82 minas funcionando en los municipios de Múzquiz, San Juan Sabinas, Escobedo, Sabinas, Zaragoza y Progreso. Del total, una decena pertenece a grandes empresas mineras, el resto a medianos y pequeños productores.

 

Ayer, en conferencia de prensa conjunta con el titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, los funcionarios indicaron que 14 de las 32 suspensiones son definitivas y el resto provisionales, por carecer de ventilación, planos geológicos, salidas de emergencia, equipo de trabajo, señalización o cualquier otra cuestión de seguridad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-032-STPS-2009.

 

Ferrari anunció que las suspensiones se mantendrán hasta que restablezcan las condiciones de seguridad, lo cual deberá ser avalado por la Secretaría del Trabajo. En caso contrario, se cancelarán las concesiones, dijo. Al respecto, la secretaria del Trabajo aseguró que en tanto esto ocurre los empleados mantendrán su empleo y sus ingresos.

 

De acuerdo con el reporte de la Organización Familia Pasta de Conchos, 219 mineros han fallecido desde 2006 a la fecha. Tan sólo en las últimas dos semanas ocurrieron dos accidentes que cobraron la vida de 13 mineros.

 

El primero ocurrió en Múzquiz, el 25 de julio, cuando fallecieron siete trabajadores de Minera El Progreso, y uno más el 3 de agosto en la mina VII de la empresa Mimosa, en el municipio de Progreso, que dejó seis personas sin vida.

 

Sin embargo, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) -que trabaja con las familias de Pasta de Conchos-, denunció que el viernes 27 de julio ocurrieron dos muertes más en pocitos cercanos a Muzquiz. “Estas son las muertes de las que nadie sabe y que no se cuentan en los registros”, afirmó Cristina Auerbach, integrante de Cereal.

 

El estado genera 95% de la producción total del carbón nacional y aporta 5.8% del valor nacional de la minería.

 

Manuel Padrón, también de Cereal, denunció que la mayoría de la extracción se realiza en “pocitos”, que son tiros de más de 100 metros de profundidad, a los que los trabajadores descienden en contenedores controlados desde la superficie.

 

Aunque en Europa se suspendieron hace 40 años, en México siguen siendo comunes, por lo que el gobierno de Coahuila ha decidido suspender la compra de carbón que se extraiga de esta manera.

 

Los secretarios aseguraron que se han realizado 282 verificaciones a 239 centros de trabajo, y se establecerán medidas más estrictas para el funcionamiento de las minas, a fin de garantizar la seguridad de los mineros de la región, quienes no tienen otra fuente de empleo.