La participación ciudadana en el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) quedó marcada por un diferendo entre el presidente Felipe Calderón y Héctor Larios, del Observatorio Nacional Ciudadano.

 

Al encabezar la XXXIII sesión del CNSP, el jefe del Ejecutivo federal presumió que la política de Estado en materia de seguridad generó una baja en la incidencia de homicidios dolosos en el país del 7% en el primer semestre de 2012, en comparación con el mismo periodo del año pasado, y de 15% en los homicidios atribuibles a la rivalidad delincuencial.

 

Además, subrayó que se ha logrado la desarticulación de las estructuras logísticas y operativas de muchas de las organizaciones criminales más peligrosas y que hasta hoy han sido capturados o abatidos en su captura 22 de los 37 líderes criminales más peligrosos que operaban en México.

 

Sin embargo, Larios Santillán desestimó los datos y los calificó como irrelevantes en términos estadísticos. Afirmó que el Observatorio ha hecho un seguimiento del comportamiento que han tenido los homicidios en los últimos años y que la disminución que se ha tenido en el primer semestre de este 2012 es de 80 homicidios menos al mes.

 

“Nos hemos dado a la tarea de analizar con rigor las cifras de los delitos de alto impacto, lo que hemos encontrado en el caso del homicidio doloso a nivel nacional es que la variación porcentual entre el segundo semestre de 2011 y el primer semestre de 2012 es decreciente en un 4.32 por ciento, lo que significa, en términos absolutos, que se redujo en 80 homicidios menos al mes de un total de mil 767 homicidios que se han cometido en promedio cada mes durante 2012”.

 

“De aquí, y que esto es algo que queremos subrayar en esta mesa, este descenso, si se toma en cuenta la tendencia histórica desde 2007 y los promedios de variación semestral que hemos mencionado, no resulta estadísticamente relevante, pero sí positiva en el sentido de ejercer ya un cambio de la actividad delictiva”, expuso.

 

Esta participación motivó que Calderón pidiera hacer uso de la palabra para decirle a Larios Santillán que el decremento estaba más allá de consideraciones personales y que el uso de la expresión “estadísticamente significativo” no era aplicable, pues no se trata de una encuesta, sino de datos duros.

 

“Habría que ver qué es relevante, creo que no debiéramos enfrascarnos en ver si es relevante o no es relevante, que se reduzcan los homicidios en México finalmente es opinable. A mí me parece que sí es del interés de los mexicanos el saber que por primera vez en varios años, durante dos semestres consecutivos, se han reducido los delitos por lo menos en un siete por ciento”.

 

“Yo puedo opinar que es relevante, usted puede opinar desde el Observatorio que no es relevante. Se pueden modificar un poco las cifras, porque aquí la cifra que presentó el Secretario fueron los datos absolutos del número de homicidios registrados. Como se presentó en su exposición, se proponen en lugar de datos absolutos, duros, medidas semestrales, entonces es otra manera de enfrentar las cifras que de todas maneras reflejan una reducción”, aseveró el mandatario en su última participación en el CNSP.

 

El peor registro

 

Pese a que el presidente Felipe Calderón presumió ayer que delitos como el homicidio doloso están descendiendo en comparación con 2011, su cierre de gobierno es en realidad el de la peor incidencia delictiva en los últimos 12 años.

 

Homicidios, secuestros, robos violentos, delincuencia organizada y posesión de armas de fuego son algunos de los delitos que en 2012 registran índices superiores a los que en su momento se presentaron los años 2006 y 2000.

 

Las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) respecto a delitos del fuero común y fuero federal comprueban que la  “recuperación” a la que alude el gobierno federal es respecto a los delitos año pasado, pero no sobre los cierres de los sexenios anteriores.

 

Por ejemplo, de enero a junio del 2012 el país registró 10 mil 604 homicidios dolosos que, en efecto, representan una disminución del 7% en comparación con el mismo lapso de 2011.

 

Sin embargo, en 2006 el mismo periodo registró 5 mil 874 crímenes, casi la mitad de los que van este año. La cifra del 2000 también era menor, pues en aquel año se habían contabilizado 6 mil 907 homicidios.

 

Esto significa que en el último año del gobierno de Calderón son asesinadas en promedio 59 personas al día, mientras que hace seis años era de 33 y hace 12 años de 38.

 

Los secuestros también están por encima. Durante el primer semestre del 2012 fueron secuestradas 602 personas, casi el doble del 2006 cuando el registro fue de 355 plagiados y, muy por encima del 2000, cuando se presentaron 267 casos.

 

El delito de alto impacto que se comete con mayor frecuencia, los robos con violencia, también están por arriba este sexenio. El 2012 acumula 112 mil 926 atracos, 57% más que hace seis años.

 

Por el lado de los delitos federales, los números tampoco son para el festejo.

 

Tan solo en lo que va del año se han abierto mil 4 averiguaciones previas por delincuencia organizada, mientras que hace seis años sumaban apenas 168 casos de este tipo y en 2001 únicamente se registraron 56.

 

Por violaciones a la ley de armas de fuego y explosivos, durante este año van 9 mil 217 casos, casi 2 mil 500 más que en 2006 y 700 más que en el 2000.

 

INCIDENCIA DELICTIVA NACIONAL

 

HOMICIDIOS AL DIA EN 2012: 59

HOMICIDIOS AL DIA EN 2006: 33

HOMICIDIOS AL DIA EN 2000: 38

 

 

 

El doble de crímenes

 

 Por: Mónica Hernández

 

A pesar de que ha existido una disminución del 7% en los homicidios dolosos en el país, con relación al 2007, todavía significa el doble de crímenes que se cometían en el país en el primer año de gobierno de Felipe Calderón, estableció el investigador en temas de seguridad, Alejandro Hope.

 

La reducción en crímenes que anunció el presidente Felipe Calderón responde a múltiples factores y no únicamente a lo que el mandatario llamó política de Estado contra la inseguridad, consideró Hope, quien está a cargo del proyecto MC2 (Menos Crimen, Menos Castigo).

 

“Aún así, con esa consideración (de disminución de asesinatos), está disparado al doble de 2007, aunque hay algunos casos donde sí ha disminuido, como Ciudad Juárez (Chihuahua), Baja California, Nuevo León, aunque en este último caso aún falta revisar las cifras de julio”, dijo.

 

En contraparte, añadió el investigador, hay un deterioro en otros estados como Colima, o el caso de Guanajuato, donde ha crecido el número de homicidios dolosos de forma dinámica en los últimos meses.