El presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), Jorge Hernández Delgado, informó que a partir de la suspensión de la aerolínea Mexicana se presentó una caída constante de operaciones, que tocó fondo en agosto de 2011, al mantener una pérdida acumulada de 71 mil 761 vuelos, tendencia que se revirtió en septiembre de ese año y hasta abril de 2012, quedando una pérdida de 52 mil 846 vuelos.

 

Respecto al servicio internacional, mencionó, las que cubrieron las pérdidas en mayores fueron las compañías aéreas extranjeras: 61.6 por ciento en vuelos y 82.3 por ciento en pasajeros.

 

Ante esa situación, agregó, las líneas aéreas nacionales contribuyeron a cubrir la pérdida en 44.9 por ciento en vuelos y un 56.2 por ciento en pasajeros.

 

Por ello de septiembre de 2010 a abril de 2012 la pérdida acumulada tanto en vuelos como en pasajeros se convirtió en ganancia, lo que representa tres mil 491 frecuencias y un millón 751 mil 492 pasajeros adicionales a la pérdida original del NGA, dijo.

 

Por otra parte, el directivo reconoció que aun cuando las empresas aéreas del país, Mexicana de Aviación, Mexicana Link y Click no pudieron resarcir la totalidad de la pérdida en el ámbito mundial, sí lo lograron en el nacional o doméstico.

 

Explicó que la operación de las líneas aéreas mexicanas de 2010 a 2011 decreció 10.9 por ciento en vuelos y 1.4 en pasajeros, situación que cambió de enero a abril de 2012, lo que se refleja en una mejora de 9.3 y 15.9 por ciento, en ese orden, respecto al mismo lapso del año pasado.

 

El comportamiento de abril de 2012 con respecto a abril de 2011 registró un alza de 4.7 por ciento en vuelos y 11.6 puntos porcentuales en pasajeros.

 

El presidente de la CNT calculó que para 2012 el crecimiento del sector aéreo podría ser de aproximadamente cuatro por ciento, “siguiendo un paralelismo con las expectativas que se tienen sobre la economía mexicana de 3.7 por ciento”.