De acuerdo con los cómputos distritales del IFE en los estados con mayor número de homicidios dolosos y ataques armados, la violencia no fue un motivo suficiente para que decidieran votar por partidos diferentes a quienes los gobiernan.

 

De esas 11 entidades, los votantes en cuatro sí decidieron cambiar de fuerza política, pero en otros cuatro optaron por votar por la misma. En los tres restantes, los distritos considerados más violentos se dividieron los votos entre el partido gobernante y algunos otros de oposición.

 

Sinaloa, Jalisco, Morelos y Nuevo León se encuentran en el primer caso. En Durango, Chihuahua, Michoacán y Guerrero, hicieron triunfadores a los abanderados de los partidos que son gobierno en esas entidades. Y en el caso de los tres restantes: el Estado de México, Veracruz y Coahuila, los electores dividieron sus votos entre el partido que los gobierna y uno o incluso dos de oposición.

 

Sobre la base de los 71 distritos con mayor índice de violencia de acuerdo con el número de balaceras entre grupos delictivos, ejecuciones, ataques con granadas y enfrentamientos con autoridades -a partir de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las procuradurías estatales-, el comportamiento del electorado que vive en esos territorios fue disímbolo.

 

Así, los datos del cómputo distrital del Instituto Federal Electoral (IFE) establecen que en el caso de Sinaloa, en los distritos federales electorales  el número 2 con cabecera en Ahome, en el 4 con cabecera en Guasave, así como en los distritos 5 y 7 con cabecera en Culiacán, el triunfo en la elección presidencial lo obtuvo la coalición PRI-VEM, aunque esa entidad es gobernada por el coalicionista (PAN-PRD), Mario López Valdez, quien antes era militante del tricolor.

 

En Jalisco, una entidad donde las ejecuciones múltiples han aumentado en los últimos seis meses, y en lo que va del presente año se han registrado 619 homicidios (de enero a mayo), de nueve  distritos en disputa ubicados en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tonalá, siete de ellos fueron para PRI-PVEM, y sólo dos para Acción Nacional, que es el partido que gobierna en esa entidad ubicada al occidente del país.

 

Los distritos 9, 11, 13 y 14 con cabecera municipal en Guadalajara votaron por el PAN en la elección presidencial, igual ocurrió en los distritos  6 y 10, cuya sede distrital era Zapopan, además del 7 de Tonalá.

 

Mientras tanto, sólo dos fueron para el PRI, el 8 con cabecera en Guadalajara y el 4 de Zapopan, votaron a favor del candidato a presidente del tricolor.

 

En Morelos, entidad gobernada por Acción Nacional donde la disputa por territorios como Cuernavaca, Cuautla y Yautepec, ha sido la característica en los tres últimos años, en esas demarcaciones el voto favoreció en los distritos federales 1, 3 y 5,  al candidato a la Presidencia  de la coalición conformada por PRD-PT-Movimiento Ciudadano.

 

En el caso del estado de Nuevo León, gobernado por el tricolor, y donde este año han ocurrido hechos como la fuga y riña en el penal de Apodaca que dejó 30 reos prófugos y 44 muertos, o el hallazgo de 49 restos humanos en Cadereyta, el pasado domingo 1 de julio, el distrito con cabecera en la primera demarcación lo ganó el PAN y el segundo el PRI.

 

Sin embargo, los distritos 6, 7 y 10 con sede en la capital  Monterrey, fueron para el PAN, al igual que el 8 y el 11 con sede en el municipio de Guadalupe.

 

La coalición Compromiso por México conformada por el PRI y el Verde triunfó en el distrito 5 de Monterrey.

 

Los casos de carro completo a favor del PRI fueron en los cuatro distritos federales de Durango con sede en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Guadalupe Victoria, así como en Chihuahua en los distritos 1, 2, 3 y 4, con cabecera en Ciudad Juárez y los distritos 6 y 8 de Chihuahua.

 

Otros electores que no cambiaron de opción política fueron los municipios con alta incidencia de criminalidad en Michoacán y en Guerrero. En el primero de los casos gobernado por el PRI; este partido en coalición con el Verde ganó en el distrito 3 de Zitácuaro, en los distritos 8 y 10 de Morelia, en el 12 de Apatzingán y en el 1 de Lázaro Cárdenas.

 

Mientras tanto, en la segunda entidad gobernada por el PRD, la coalición Movimiento Progresista triunfó en los distritos 4  y 9 de Acapulco de Juárez,  el 7 de Chilpancingo y el 8 de Ayutla de los Libres.

 

 

Votos divididos

 

Con relación a los electores de los municipios donde hay un clima de violencia que dividieron su votación para más de un partido, el que permanece en el gobierno estatal, así como para los de oposición, hubo tres entidades en esta situación.

 

En el caso de Coahuila, en el distrito 4 con cabecera en Saltillo, fue para el PRI, pero el 7 con esa misma cabecera distrital se lo llevó el PAN. Un hecho similar ocurrió en Torreón, ciudad donde los últimos tres días han ejecutado a 30 personas, el distrito 5 a favor del PRI y el distrito 6 para el PAN.

 

En Veracruz, donde la violencia ha aumentado durante el sexenio priista, Veracruz el distrito 1 de Pánuco, el 2 de Tantoyuca y el 20 Acayucan fueron para el PRI, mientras que el 4 y el 12  con sede distrital en Veracruz PAN, al igual que el 8 de Jalapa, aunque el 10 se lo llevaron PRD-PT-Movimiento Ciudadano. El 11 de Coatzacoalcos y el 14  de Minatitlán también fueron para el abanderado presidencial de las izquierdas.

 

Por cuanto hace a los distritos más violentos del Estado de México: Ecatepec, Nezahualcóyotl y Metepec, en el primero de ellos se lo dividieron entre dos fuerzas políticas, la coalición Compromiso por México y el Movimiento Progresista, para la primera fueron los distritos 10, 11 y 16; el 13 y  el 16 para la segunda alianza electoral.

 

En Nezahualcóyotl, todo se lo llevaron las izquierdas en los distritos 20, 29, 30 y 31.

 

El distrito 27 de Metepec, donde hay presencia al igual que en los otros dos de células ligadas con los Caballeros Templarios y con el Cártel de los Zetas, la elección de presidente la ganó el ex gobernador de ese estado y candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.

 

ASÍ VOTARON

 

Votaron por otro partido

 

Sinaloa: PRI

 

Jalisco: PRI

 

Morelos: PRD

 

NL: PAN

 

Mantuvieron preferencia por el mismo

 

Durango: PRI

 

Chihuahua: PRI

 

Michoacán: PRI

 

Guerrero: PRD

 

Compartieron preferencia

 

Edomex: PRI/PRD

 

Veracruz: PAN/PRI/PRD

 

Coahuila: PAN/PRI