En medio de la reducción del gasto público en salud entre los países miembros de la OCDE, Estados Unidos se mantiene como el país que destina un mayor porcentaje de su PIB a este rubro, con 17.6%, mientras que en el polo opuesto se sitúan México, con  6.2% y Turquía con 6.1%.

 

De acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante 2010 la reducción en este gasto fue de 0.5%, en promedio, después de una década con presupuestos que aumentaban cada año alrededor de 5%. Los datos provisionales de 2011 indican que la disminución se mantuvo.

 

Este freno se observó especialmente “en los países europeos golpeados con más fuerza por la crisis”. La OCDE citó en un documento el caso de Irlanda, donde el recorte fue de 7.6% en 2010, en Estonia se redujo 7.3% ese mismo año, o en Grecia que recortó 6.5% de su gasto en salud.

 

Aunque con menos contundencia, la reducción del gasto público sanitario también afecto a países de fuera de Europa como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda, con una ralentización hasta de 3.0% en todos ellos.

 

El gasto sanitario global en relación al Producto Interno Bruto (PIB) de cada país también se redujo de 9.6% en 2009 a 9.5% en 2010 en el conjunto de la OCDE.

 

No obstante, Estados Unidos sigue siendo el país que más porcentaje gasta con 17.6% en 2010, seguido de Holanda (12%), Francia y Alemania (11.6 %), mientras que en el polo opuesto se sitúan México (6.2%) y Turquía (6.1%).

 

Sin embargo, la mayor parte de la sanidad en Estados Unidos no corre a cargo del Estado, como ocurre en Chile y México. En el caso de este último el gasto público representa 47.3% del total.

 

En términos absolutos, el gasto de México en sanidad es el segundo más bajo de la OCDE y su ratio de incremento también está por debajo del conjunto de países miembros (4.1% entre 2000 y 2009, frente al promedio de 4.7%).

 

Entre los principales factores de riesgo que detecta la Organización entre la población mexicana destacan la mortalidad infantil y la obesidad. EFE