El Consejo General del IFE avaló un acuerdo en el que se establece el protocolo para inhibir la venta y compra de votos el próximo 1 de julio, que incluye la prohibición de utilizar dispositivos electrónicos en las urnas para fotografiar el sentido del sufragio.

 

En una larga y ríspida sesión donde se hizo un recuento de la historia de la manipulación del sufragio en México, el representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez Madrid, propuso que el acuerdo incluyera explícitamente la prohibición de teléfonos celulares.

 

Sin embargo, esta propuesta fue turnada a la Comisión de Organización y Capacitación Electoral, la cual analizará si se propone como un exhorto u ordenamiento a los funcionarios de casillas para prohibir el uso de teléfonos o cámaras.

 

El acuerdo avalado por el Instituto Federal Electoral (IFE) indica que queda prohibido cualquier ejercicio que intente o pretenda violar la secrecía del voto, a través de cualquier tipo de dispositivo electrónico o por cualquier otro medio; y que obligue o coaccione a la ciudadanía a revelar el sentido del sufragio emitido.

 

Añade también la prohibición de la compra y coacción del voto, y para ello se ordena reforzar la difusión que se ha venido dando de la información que puede ser útil para prevenir las prácticas de compra y coacción del voto.

 

El documento detalla que sólo los ciudadanos con su credencial para votar pueden emitir su voto el día de las elecciones, y aclara que nadie puede votar en su lugar, ni con su credencial ni con una fotocopia de ella.

 

“Nadie puede saber por quién votamos sólo por tener una fotocopia de nuestra credencial de elector o por tener anotado en una lista el número de ésta”, subraya.

 

Asimismo, se indica que las despensas, dinero, materiales de construcción o cualquier otra cosa que ofrecen durante las campañas a cambio del voto no son un regalo, pues sin bien a veces dichos bienes provienen de aportaciones privadas, la mayoría se pagan con recursos públicos.

 

Además señala que “aceptar los regalos no nos compromete a votar por nadie que no queramos”, y tampoco nadie debe amenazar con el empleo para que voten a favor de algún partido político o algún candidato en particular.

 

En el debate, el consejero Alfredo Figueroa expuso que el IFE aun sin ser la fiscalía que se encarga de la persecución de delitos electorales habrá de hacer todo lo que esté a su alcance para orientar a la ciudadanía cuando estos hechos ocurran o cuando se denuncien para acompañar y trabajar a favor de voto libre.

 

Este debate y acuerdo se dio luego de que el candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, solicitó a través de los medios de comunicación al IFE la prohibición del uso de los aparatos electrónicos como teléfonos celulares, que supuestamente son utilizados para la compra y coacción del sufragio.

One reply on “IFE ratifica protocolo contra venta y compra de votos”

Comments are closed.