MADRID. La presión que sigue ejerciendo el mercado sobre España hizo repuntar otra vez la rentabilidad del bono a diez años, que cerró con un nuevo máximo desde la era del euro, en 6.916%.

 

Por la mañana, y tras la rebaja llevada a cabo por Moody’s a España, el rendimiento del bono a diez años había llegado a situarse en el 6.99 %, muy cerca del nivel crítico del 7%, por encima del que Grecia, Irlanda y Portugal fueron rescatados.

 

La canciller alemana, Angela Merkel, abogó hoy por una supervisión independiente de la banca, tras la experiencia de la burbuja inmobiliaria española, al tiempo que pidió no sobrevalorar las fuerzas de Alemania frente a la crisis de la zona euro.

 

“La fortaleza de Alemania no es infinita. Las fuerzas de Alemania no son ilimitadas”, advirtió la canciller, para hacer hincapié en la disposición del país a “ayudar”, pero no a cualquier precio

 

La prima de riesgo española, que mide la diferencia entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, cerró en los 543 puntos básicos frente a los 541 que marcó en la apertura.

 

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, atribuyó esta alza del rendimiento del bono español a las elecciones griegas que se celebrarán del próximo domingo y que pueden provocar la salida del país del euro.

 

De Guindos se reunió ayer con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para analizar las tensiones que afectan a España.

 

Según los analistas, la prima de riesgo española también se ha visto afectada por la rebaja que ha llevado a cabo la agencia de medición de riesgos Moody’s sobre la deuda española, además de por la posibilidad de que tanto Italia como España puedan necesitar un rescate a gran escala de la Unión Europea.

 

Los analistas de Saxo Bank han explicado que tanto España como Italia podrían necesitar ayuda debido a sus altos niveles de deuda pública y la calidad crediticia de sus bancos, y calculan que podrían acudir a la UE antes de seis meses.

 

En caso de que se presente un escenario malo o muy malo en Europa, el principal impacto para México sería a través del contagio que podría tener Estados Unidos, consideró BofA Merrill Lynch Global Research (BofAML).

 

La crisis europea, de agravarse, podría reducir hasta en un 40% el crecimiento de América Latina, dijo el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.