Diplomáticos estadunidenses expresaron su preocupación acerca de un supuesto pago que realizara Enrique Peña Nieto, actual candidato presidencial de la coalición Compromiso por México,  por una cobertura televisiva favorable en 2009 a la empresa Televisa, según cables del Departamento de Estado de EU revelados por WikiLeaks y publicados por The Guardian

 

Una de las publicaciones que data del tiempo de cuando Peña Nieto era gobernador del Estado de México dice:  “Es un hecho ampliamente aceptado, por ejemplo, que el monopolio de la televisión Televisa respalda al gobernador y le proporciona una extraordinaria cantidad de tiempo de emisión y otros tipos de cobertura “. El documento, que data de septiembre de 2009, se tituló: “Una mirada al estado de México, al estilo Potemkin”.

 

Lo anterior fue escrito poco después de que funcionarios de la embajada de Estados Unidos fueran llevados a una gira por el Estado de México. El cable está fechado el 24 de septiembre de 2009.

 

Otra publicación, con fecha del 26 de enero de 2009, señala que el hoy aspirante presidencial daba suma importancia a las victorias electorales de su partido, el PRI.

 

Peña Nieto, dice el cable, “ha puesto en marcha importantes proyectos de obras públicas en las zonas seleccionadas por los votos, y los analistas y los dirigentes priistas por igual han expresado en repetidas ocasiones a los funcionarios políticos de Estados Unidos su creencia de que él está pagando a los medios de comunicación el segmento de noticias favorables, así como potencialmente el financiamiento de los encuestadores para influir en los resultados de la misma”.

 

Los cables filtrados de la embajada estadunidense en México contienen las frecuentes menciones del poder que Televisa y  TV Azteca, ejercen sobre la elite política del país. Las dos redes de control en torno al 90% de los canales gratuitos y son ampliamente percibe a ser hacedores de reyes políticos.

 

Esto es particularmente claro en los cables que se ocupan de una nueva ley de comunicación que privilegiaban los intereses establecidos y fue aprobado por  la legislatura en el centro de la campaña electoral de 2006.