Es casi seguro que el Partido Nueva Alianza afiance el registro en esta elección, pero además esa organización, fundada por maestros y dirigida por cercanos a Elba Esther Gordillo, se adueña de votos que antes eran tanto para los partidos pequeños como para los partidos grandes, en especial el PRI, aseguran encuestadores.

 

En un principio, el Panal competiría en estas elecciones junto con el PRI y el Partido Verde, sin embargo, dicho instituto político decidió enfrentarlas de manera independiente.

 

A pesar de que algunas encuestadoras lo colocan todavía con el justo necesario para conservar el registro –el 2% de la preferencia­– otras mediciones muestran que el partido fundado por la lideresa magisterial ha comenzado a crecer y rebasar la línea que le separará de la vida o la muerte al colocarlo con hasta con un 5% o 6% de los sufragios.

 

Pero votar por el Panal va más allá de la preferencia específica por su candidato, el ambientalista convertido de un día para otro en político, Gabriel Quadri; es una salida para los que están hartos y no quieren darle su voto a los partidos grandes por considerarlos parte de una homogeneidad, señalan encuestadores.

 

“Nueva Alianza le quita votos a la abstención y a los partidos chiquitos que no querían votar contra los grandes, hay ciudadanos que quieren votar pero que dicen no quiero votar por los mismos de siempre porque todos son iguales. ¿Qué hacen? O se abstienen, o votan nulo o por partidos pequeños”, asegura Roy Campos, director de Consulta Mitofsky.

 

Saber cuántos votos le está quitando Nueva Alianza a los partidos grandes o pequeños es algo que ahora no se puede medir, explica, ya que los partidos pequeños a nivel de encuestas son los más difíciles de evaluar. Sin embargo, Nueva Alianza acapara votos tanto de los tres institutos con mayor representación como de los más pequeños como el Partido Verde, PT y Movimiento Ciudadano.

 

“Nueva Alianza está avanzando por todos lados, le está quitando al Verde y a los otros dos (PT y Movimiento Ciudadano), porque son los que están en el mismo espectro electoral y no los deja crecer, pero cuantificarlo sería difícil, no lo vamos a saber hasta el día de la elección”, asegura Francisco Abundis, director de la encuestadora Parametría.

 

Abundis dice que el partido fundado por Gordillo pueda dar por sentado que conservará el registro, ya lo demostró en las elecciones intermedias de 2009, cuando el Panal decidió ir sin coalición con ningún otro y demostró la capacidad de obtener los votos suficientes para mantenerlo.

 

“No sabemos cuántos votos le está quitando a los demás partidos. De todos los candidatos, los encuestadores, en donde tenemos más problema para coincidir es en Gabriel Quadri, mientras algunos lo traemos en el 2%, apenas pasando, hay encuestas que lo traen en 5 o 6%, a pesar de que son apenas 4 o 5 puntos de diferencia, es mucho, porque es entre vivir y morir”, dice Campos.

 

El espacio electoral que le corresponde al nivel de preferencias a los partidos pequeños es cercano a 18 puntos, como se demostró en 2009, explica Abundis. En estas elecciones ese espacio sólo está reservado en cierta forma para Nueva Alianza, ya que los demás pequeños, como el Verde, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano lo cedieron al ir en coalición con los grandes, ya sea en coalición total como los partidos de la izquierda, o parcial, como decidió competir el Verde.

 

Así, Abundis explica que de forma proporcional Nueva Alianza le estaría quitando más votos al PRI y no estaría dejando crecer a los partidos pequeños, al adueñarse de este espacio: “A unos no los deja crecer, le está quitando al Verde y a los pequeños, y está cachando votos que se le están yendo a los tres grandes”.

 

Entre los partidos pequeños, el que arriesgó el todo fue Movimiento Ciudadano, debido a que a diferencia del PT, partido pequeño junto con el cual va en coalición total llevando a Andrés Manuel López Obrador de abanderado, Movimiento Ciudadano no tiene músculo electoral cómo sí lo ha demostrado el PT.

 

“El PT y MC tomaron un gran riesgo, sobre todo MC, porque digamos que PT tiene territorios y entonces la movilización la van a hacer a favor del PT no del PRD, pero MC no tiene ese territorio. Están corriendo el riesgo porque necesitan que la gente vote por López Obrador con ellos. Y a López Obrador la ciudadanía lo ubica como perredista, entonces corren el riesgo de que la gente no marque su boleta”, indica Campos.

 

La decisión que tomó el Panal al ir solo a la elección fue “estratégica”: “El rompimiento con el PRI fue algo planeado, no fue accidental”, asegura Abudis.

 

Esta valoración es la que olvidaron hacerse los demás partidos pequeños, dice. “Me parece que varios no estaban muy claros como el PT y el Movimiento Ciudadano, y ya les empezó a preocupar haber ido en coalición total porque te desdibujas, por lo menos el Verde mantuvo esa idea de ser independiente porque no fue en coalición total”. Movimiento Ciudadano ya ha comenzado a lanzar spots en los que pide el voto por “el águila”.

 

El Panal ya demostró su “valía” al conservar el registro en 2009, asegura Roy Campos. El Verde cuidó de no ir en alianza total al dejar 99 distritos para ser votado de manera independiente; el PT ha demostrado músculo electoral para luchar por su registro; no así Movimiento Ciudadano, el cual además de no tener espacios cambió recientemente su nombre, dificultando así la identificación con los electores.

 

“Vamos a ver de qué tamaño va a ser Nueva Alianza después de las elecciones. Hay que tomar en cuenta que el Partido Verde llegó a ser la tercera fuerza electoral en una tercera parte del país en 2009 y podría llegar a hacer esto Nueva Alianza, por ahí va estar”, dice Abundis.