En el presente sexenio, Sinaloa y Sonora encabezan la lista de entidades donde la PGR ha asegurado más aeronaves a la delincuencia organizada.

 

De acuerdo con datos del Sistema Estadístico Uniforme para el Análisis de la Delincuencia (SEUNAD), del 1 de diciembre de 2006 al 31 de enero de 2012, la Procuraduría General de la República (PGR) ha asegurado un total de 561 aeronaves, de las cuales 338 (más de la mitad) fueron en Sinaloa, y 163 en Sonora. En tercer lugar se ubica Baja California, con 26.

 

Según datos de la misma PGR, estos estados se ubican en la ruta utilizada por los cárteles de Sinaloa y de Juárez para el contrabando de drogas a Estados Unidos.

 

En respuesta a una solicitud de información, la dependencia detalló que el aseguramiento de aeronaves a los grupos delictivos se desplomó casi a niveles de los registrados en 2007. Ese año fueron aseguradas 58 aeronaves, mientras que el año pasado se alcanzó la cifra de 63.

 

El año que más aeronaves, principalmente avionetas ligeras, fueron aseguradas por fuerzas federales fue el 2008, cuando el número de decomisos ascendió a 294, casi a un promedio de una cada día.

 

Sin embargo, para el año siguiente, en 2009, la cifra de aseguramientos se desplomó más del 50%, pues la cifra fue de 116 y ya para 2010 casi se desaparecieron, pues las fuerzas federales solamente aseguraron 28 aeronaves.

 

En este lapso, la PGR ha asegurado aeronaves a la delincuencia en 18 estados del país. En ocho entidades (Campeche, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas) sólo han sido aseguradas una aeronave.

 

En otros tres estados (Estado de México, Tamaulipas y Yucatán) se han decomisado dos aeronaves, en Durango se han asegurado tres, en Chiapas cinco y en Chihuahua y Morelos otras seis.

 

Las rutas

 

La PGR también informó que, según datos de la Agencia Federal de Investigación, en estos cinco años se han detectado 34 pistas clandestinas de aterrizaje y despegue de aeronaves con contrabando de drogas, armas, dinero y mercancías ilegales.

 

De estas, cuatro fueron detectadas en Sonora, entidad donde también se destruyeron otras nueve. En Sinaloa fueron detectadas dos y destruidas otras dos.

 

En Baja California Sur, Chihuahua y Chiapas también se han destruido pistas clandestinas.

 

En febrero de 2010, autoridades de México y Colombia detectaron que el cártel de Sinaloa logró abrir un puente aéreo entre Sudamérica y la costa del Pacífico. En ese entonces fueron detenidos 12 pilotos en un operativo de la Policía Nacional colombiana en Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cundinamarca.

 

El grupo de pilotos era encabezado por Patricia Rodríguez, una ciudadana mexicana identificada como enlace de Joaquín El Chapo Guzmán en territorio colombiano.