En México, tres de cada 10 hogares se rigen por una jefatura familiar femenina, lo que refleja el aumento de la presencia de las mujeres en la economía y el mercado laboral en un 39% en casi cuatro décadas, pues la participación de la mujer en 1970 se cifraba apenas en el 17%, reveló María de Jesús López Amador, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

 

Este incremento significa que en la actualidad cuentan con mayor autonomía, independencia e influencia en la vida pública. Además, la mujer demuestra su capacidad de gestión, administración y solvencia económica para mantener a quienes de ellas dependen.

 

Las entidades federativas que concentran el mayor número de estas familias además del Distrito Federal son Morelos, Veracruz, Baja California, Guerrero y Colima, expulsores de mano de obra a Estados Unidos.

 

Otro factor del aumento de la jefatura es debido a la migración de los hombres, considerados cabeza de familia, pues al quedarse solas, las condiciones económicas del país las obligan a responsabilizarse de sus familias.

 

Alrededor del 60 % de ese segmento labora en el sector servicios: en el área social, como educadoras y enfermeras; en la administración pública, en el sector financiero, comercio, y en trabajos personales como consultoras, asesoras y vendedoras por casa, además de los empleos informales.