“Juntos Podemos” en Grecia

 

ATENAS. Grecia vivió varias manifestaciones y huelgas convocadas para protestar contra los recortes sociales y la cercanía de las elecciones del próximo domingo.

 

En Atenas, la manifestación principal, seguida por unas 5 mil personas según el portal In.gr y convocada por los principales sindicatos, estuvo presidida por el lema “Juntos podemos” y una dura crítica a las medidas de austeridad impuestas por la UE y aprobadas por el Gobierno de coalición socialdemócrata-conservador.

 

Con vistas a las elecciones, los socialdemócratas de PASOK y los conservadores de Nueva Democracia pueden ser los más perjudicados por el rechazo mayoritario a las medidas de austeridad, ya que si antes agrupaban el 80 por ciento del voto, las encuestas no les dan ahora más del 50 por ciento.

 

Los análisis electorales también indican que lo más probable es que, tras los comicios, se repita una coalición entre ambos partidos, ya que son las únicas grandes formaciones que apoyan el acuerdo con la Unión Europea (UE) para aplicar medidas de ahorro a cambio de ayuda financiera.

 

Por otro lado, los sindicatos del transporte urbano y del sector marítimo celebraron huelgas parciales o totales, en función de las rutas, para denunciar el empeoramiento de sus condiciones de trabajo.

 

En su mayoría, las marchas de Atenas y el resto del país fueron pacíficas, aunque en la capital hubo pequeños incidentes como el ataque a dos quioscos de información electoral de un pequeño partido derechista y de Izquierda Democrática. EFE

 

 

 

 

 

 

Los despidos de Cuba

 

LA HABANA. Cuba celebró el Primero de Mayo con sus habituales desfiles masivos, cuya principal novedad fue la participación de trabajadores del emergente sector privado de la isla en una jornada dedicada a reafirmar la unidad en torno a la “actualización” de su modelo económico.

 

El presidente Raúl Castro encabezó el acto principal del Día de los Trabajadores en la Plaza de la Revolución de La Habana, donde tuvo lugar el tradicional y multitudinario desfile que en esta ocasión abrió el sector de la sanidad cubana detrás de una gran pancarta con el lema “Preservar y perfeccionar el socialismo”.

 

Fue Salvador Valdés, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único), quien pronunció el discurso central de la jornada, centrada en “reafirmar” el compromiso con el plan de reformas económicas emprendidas en el país para perfeccionar su socialismo.

 

También exigió el fin del bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre la isla desde hace 50 años, reclamó la libertad para los cinco agentes cubanos condenados en ese país y trasladó un mensaje de solidaridad con los trabajadores “víctimas” de la crisis económica internacional que son reprimidos por reivindicar sus derechos.

 

En el Día de los Trabajadores, el máximo líder sindical de Cuba no hizo sin embargo mención alguna al drástico reajuste laboral emprendido en la isla para adelgazar las abultadas plantillas de su sector estatal.

 

El Gobierno de Raúl Castro se propone eliminar medio millón de empleos públicos de forma progresiva hasta 2015, en un proceso que ya ha suprimido 140 mil puestos estatales a los que se sumarán otros 110 mil este año. EFE

 

 

Nueva York, primavera del 99%


NUEVA YORK. Los “indignados” de Wall Street aprovecharon el Día Internacional del Trabajo para “tomar” Nueva York en una demostración de fuerza para recuperar su presencia en el debate público y marcar lo que algunos de sus simpatizantes definen ya como el inicio de una nueva “primavera para el 99%”.

 

“Hoy es el comienzo de algo muy grande, y no sólo aquí, en París, en Madrid… alrededor del mundo. Hoy empieza la primavera del 99%. Es mi día, el día de todos”, afirmó Ed Burns, uno de los cientos de “indignados” que se concentraron en Bryant Park durante las protestas que se extendieron por distintas zonas de la ciudad.

 

En un intento por establecer un paralelismo entre la lucha de Ocupa Wall Street y las revoluciones del año pasado en el mundo árabe, los “indignados” se echaron a las calles de la Gran Manzana y otras ciudades del país para denunciar los excesos de las grandes corporaciones y conmemorar el Día Internacional del Trabajo.

 

“Hemos venido a tomar Nueva York. Que se preparen los políticos y la policía porque están siendo protagonistas del renacimiento de Ocupa Wall Street. Seguimos vivos y estamos aquí para quedarnos”, dijo, por su parte, Mark Bray, un portavoz del movimiento que nació el pasado 17 de septiembre en el corazón del distrito financiero.

 

Algunos de los momentos de más tensión de la jornada se vivieron en el puente de Williamsburg, donde cientos de personas se acercaron en el lado de Brooklyn para cruzar hacia Manhattan bajo la atenta mirada de la policía, que pasado el mediodía procedió a cortar el tráfico en el puente. AP

 

 

 

Salarios-maquila, Asia

 

BANGKOK. La principal demanda de los trabajadores en el Sudeste Asiático en este Primero de Mayo ha sido la de acabar con la mano de obra barata, aunque los empresarios advirtieron de que el aumento del costo laboral disminuirá la inversión extranjera.

 

Miles de trabajadores se manifestaron en Yakarta, Phnom Penh, Manila y otras urbes de la región durante esta jornada para reclamar salarios con los que hacer frente a la subida de los precios, sobre todo de los alimentos, y otras mejoras en las condiciones laborales.

 

El salario mensual mínimo ronda los 295 dólares en Tailandia, los 270 dólares en Filipinas, los 158 dólares en Indonesia, los 91 dólares en Vietnam y unos 75 dólares en Camboya.

 

En Singapur, la economía más desarrollada de la región, no existe el salario mínimo, pero un conductor de autobús gana al mes unos mil 200 dólares.

 

El primer ministro singapurés, Lee Hsien Loong, dijo ante unos mil 500 sindicalistas y trabajadores que la subida salarial solo está justificada con la mejora de la productividad, aunque precisó que su Gobierno ha aumentado los fondos de ayuda para las familias pobres.

 

Con una inflación superior al 5 por ciento, una parte de la sociedad demanda un mejor reparto de la riqueza en la ciudad-estado, donde el salario del mandatario ronda los 1.7 millones de dólares, el mayor entre los jefes de Gobierno de todo el mundo.

 

En Malasia, el Gobierno anunció anoche la introducción del salario mínimo mensual 297 dólares, una cantidad excesiva, según la Federación de Empresarios. EFE

 

One reply on “Dia del trabajo (+Fotos)”

Comments are closed.