Uno de los gestores que presuntamente sirvió de enlace con autoridades mexicanas para el pago de los sobornos de la compañía Wal-Mart de México, con el fin de acelerar la expansión de sus sucursales, es un abogado independiente que ha trabajado con dependencias  del Gobierno Federal en temas de migración y vivienda.

 

Se trata de Pablo Alegría Con Alonso, quien según la investigación del diario The New York Times, recibió junto con José Manuel Aguirre Juárez, otro abogado, cerca de 8.5 millones de dólares de la compañía estadunidense para realizar las “gestorías” con autoridades mexicanas.

 

Información pública revela que dicho abogado colaboró en su momento con el Instituto Nacional de Migración (INM) dependiente de la Secretaría de Gobernación  para la realización de un libro, y por otro lado, fungió como uno de los asesores jurídicos de cobranza del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores  (Infonavit).

 

De acuerdo con la nota del NYT, la compañía Wal-Mart de México pagó al menos hasta el año 2005, distintos sobornos a diversas autoridades mexicanas que no se precisaron, para que se le facilitaran trámites como el de uso de suelo o el de impacto ambiental, y agilizar así la instalación de sus sucursales.

 

Según un ex directivo de Wal-Mart, Sergio Cicero Zapata, la compañía contrató a dos “obscuros” abogados,  Alegría Con Alonso y José Manuel Aguirre Juárez, como sus principales “gestores” ante las distintas instancias gubernamentales, para que pagaran las dádivas económicas a cambio de obtener los permisos necesarios.

 

“De acuerdo con los registros, solamente estos dos abogados recibieron 8.5 millones de dólares en diversos pagos; de hecho, los archivos señalan que Wal Mart de México pagaba rutinariamente a sus gestores miles de dólares por cada tramite que pretendían obtener”, indica el reportaje del periódico estadunidense.

 

Especialistas en Derecho consultados por este diario explicaron que el trabajo de los gestores en México no es ilegal como tal, pues su función es la llevar a cabo los trámites de un tercero mediante una carta poder, aprovechando el conocimiento que tienen de cómo funciona la burocracia en el país.

 

No obstante, la ilegalidad proviene cuando estos gestores realizan pagos a los servidores públicos con el fin de agilizar el trámite, muchas veces con el consentimiento del interesado que los contrató, como presuntamente sucedió con el caso Wal-Mart.

 

Este diario realizó una búsqueda sobre los antecedentes de los abogados mencionados por el NYT y se encontró que en el portal del Infonavit, en el apartado de “Despachos Externos de Cobranza”, aparece en el directorio el “Lic. Alegria Con Alonso Pablo”.

 

Dicho abogado es identificado en el área de “Proveedores Jurídicos Anteriores”, es decir, fue contratado en algún momento por el Infonavit como apoyo externo para acciones de cobranza y recuperación de créditos.

 

Pero no se trata del único contacto del abogado con el Gobierno Federal, pues su trabajo en temas migratorios también fue recuperado en algún momento por el Instituto Nacional de Migración (INM).

 

El dossier del documento denominado “Recopilación de propuestas de cambio a la legislación migratoria mexicana 1995 – 2004” del INM, fechado en agosto del 2004 (temporalidad similar a la de los sobornos pagados por Wal-Mart), recupera cuatro propuestas de Alegría Con, desde su cargo como vocal de la Asociación Mexicana de Derecho Migratorio.

 

De las propuestas mencionadas, destaca la que hace el litigante para que “los extranjeros dejen de pedir permiso a la SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores) para adquirir bienes”.

 

Además, en el libro publicado por el INM y  titulado “Asuntos migratorios en México. Opiniones de la sociedad”, cuya primer edición data de 1995, se incluye una colaboración de Alegría Con en el capítulo 1, relacionado con el tema de inmigración.