El consumo de drogas en México se estabilizó, al pasar entre 2010 y 2011 de 1.4 a 1.5% entre la población de 12 a 64 años, según reveló el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Carlos Tena Tamayo.

 

Esto significa que el número de consumidores pasó de 450 mil a 500 mil personas, dijo al término de la mesa Consumo Ilícito de Drogas y dependencia problemática general en materia de salud, la primera dentro del Foro Internacional sobre Políticas de Regulación y Consumo de Drogas, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

El funcionario acotó que se debe de tomar en cuenta el aumento en la tasa de población, para no considerar que las 50 mil personas que consumen alguna droga ilícita representan un aumento en la cifra, porque el comportamiento estadístico acepta que rangos “entre uno o tres por ciento, dentro del parámetro de una encuesta no implican aumento”.

 

El titular de la Conadic explicó que los detalles de la encuesta se darán a conocer próximamente.

 

Sin embargo, durante la inauguración de dicho foro, el rector de la UNAM, José Narro Robles dijo que es necesario un cambio de política para combatir el consumo de drogas. La actual política no ha conseguido reducir la producción ni el consumo de estupefacientes en México y en el mundo, los cuales, según encuestas nacionales e internacionales, datos epidemiológicos duros, nos muestran que el problema va en aumento”.

 

“Nuestro país a lo largo de los últimos 25 años, ha duplicado el tamaño, la magnitud del problema del uso de drogas”, indicó.

 

Por su parte, el director del Observatorio Interamericano de Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Francisco Cumsille estableció que se debe de ser más específico en el análisis de la prevalencia de los consumos de cocaína y de mariguana en América, porque hay estados en diferentes países que superan el consumo de algunos países.

 

El chileno advirtió durante su exposición que durante la última década las drogas sintéticas han reducido de forma considerable su nivel de pureza. En el caso del éxtasis, que a finales de los 90 y principios del año 2000 tenía casi 90% de su componente MDNA, y para 2007 “ya era preocupante su nivel de adulteración”.

 

Por ello, consideró que debe de existir un sistema de alerta con relación a las drogas sintéticas, porque aunque su consumo representa 15% de las drogas ilícitas, en términos de salud hay un riesgo mayor por la alteración de las mismas.

 

Cumsille indicó que si bien la mariguana sigue siendo la droga más usada en el mundo, los parámetros establecen que 42 millones de consumidores de esta droga en el continente americano representan 25% del total de consumidores del mundo, mientras que Europa tiene el 16%.

 

Al dar cifras cualitativas sobre el consumo en México, la directora de Proyectos de Investigación de Proyectos estratégicos de Consultoria, Verónica Martínez Solares, alertó que de forma cualitativa la edad de inicio de consumo de drogas ilícitas en México es a los diez años, y las primeras drogas son por lo regular inhalantes.

 

La narcocultura

 

Al intervenir en la mesa Marco General de la problemática social vinculada al consumo ilícito de drogas y adicciones, Adalberto Santana Hernández, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, dijo que la narcocultura se centra en la destructividad.

 

Muestra de ello, dijo, es el narcocorrido y la iconografía con que se presenta a los narcotraficantes, así como en los elementos para generar expectativas. Pensemos en Malverde en Sinaloa, o en la Santa Muerte, “como un referente del disfrute de los bienes materiales”, señaló.