JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

 

– Homogeneizar y mejorar la calidad de los sistemas de salud, una vez que ya se alcanzó la cobertura universal de salud.

 

– Seguro básico de servicios de salud, mediante un impuesto generalizado.

 

– Crear el Sistema Nacional de Salud, que agrupe el Seguro Social, IMSS e ISSSTE.

 

– Lograr la potabilidad de servicios médicos, para que puedan otorgarse en cualquiera de las tres instituciones bajo el esquema de cobertura universal.

 

– Pensiones a través del Sistema Nacional de Pensiones, que otorgue una ayuda fija a todos los adultos mayores de 70 años.

 

– Homologar los fondos estatales para las pensiones.

 

– Dar una pensión a los adultos mayores a través del programa 70 y más.

 

– Fomentar el ahorro individual en las Afores.

 

 

ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR

 

– Garantizar los servicios de salud en todas las etapas de la vida sean accesibles, eficaces, con calidad, dignos e integrales.

 

– Ampliar la infraestructura pública de salud con personal, equipo y medicamentos suficientes.

 

– Reconocer los aportes de la medicina tradicional indígena y la herbolaria.

 

– Avanzar hacia un sistema público único de salud con acceso garantizado y sin obstáculos económicos a través de una reforma fiscal, en la que se hagan aportaciones de acuerdo a los ingresos.

 

– Dar una pensión alimenticia de mil pesos mensuales a todos los adultos mayores de todo el país.

 

– Crear un Instituto Nacional de Pensiones, que agrupe a todas las Afores y en el que los fondos sólo se canalicen a inversiones en áreas estratégicas de la actividad económica nacional o en obras de beneficio social.

 

 

ENRIQUE PEÑA NIETO

 

– Crear un sistema de seguridad social universal financiado con impuestos federales y que sustituyan las cuotas del IMSS o del ISSSTE.

 

– Este sistema garantizará a toda la población protección social, que incluya atención medí a de calidad, seguro de desempleo y riesgo de trabajo, así como una pensión para la vejez.

 

– Incluir acceso a salud de calidad, en cualquier hospital público y un seguro de desempleo.

 

– Que cada paciente que acuda a un hospital, sin importar si es del IMSS, o del ISSSTE, o del sector salud, pueda decidir con qué médico atenderse, y desde luego, cuente con las medicinas suficientes para su tratamiento.

 

– El derecho a la salud significa que todos podamos ingresar a un hospital cercano, con suficientes médicos y medicinas de calidad.

 

 

GABRIEL QUADRI

 

– Evolucionar a largo plazo para que la red básica del sistema de protección social universal se financie con impuestos generales y así reducir los costos de las empresas en contratación y empleo.

 

– Establecer el seguro popular y seguridad social como política de movilidad e inversión en el capital humano de las personas.

 

– Asumir mayor contratación de médicos para mejorar calidad del servicio, reducción de guardias y evitar falta de sueño, diagnósticos erróneos y accidentes médicos, y para mejorar calidad de vida de los médicos.

 

– Establecer un inventario de derechohabientes en los tres sistemas con la finalidad de evitar duplicaciones e ineficiencia.

 

– Permitir la portabilidad de acceso a servicios médicos entre los tres sistemas.

 

– Dotar de infraestructura y servicios adecuados para la atención a pacientes de la tercera edad, de acuerdo con los cambios en la pirámide demográfica y a la demanda consecuente en los servicios de salud.

 

Generalidades

 

Las propuestas de los cuatro candidatos a la Presidencia de la República no incluyen la urgente reforma integral al sistema de salud para evitar su colapso financiero. “Los candidatos dicen cosas, pero todo se queda en un planteamiento tibio en cuanto a calidad e infraestructura porque no tienen un diagnostico, no conocen el problema de fondo y sólo dicen generalidades”, aseguró Gustavo López, profesor investigador del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales del Tecnológico de Monterrey.

 

Para el investigador, la discusión no se ha resuelto en dos temas básicos: si la salud debe ser segmentada o generalizada, y privada o pública. Y esto, afirmó deberá resolverse de la misma manera que se resolvió el problema de la pensiones hace una década, antes de que el sistema llegue a un colapso financiero.

 

Con él coincidió Silvia Tamez, investigadora de políticas de salud del Departamento de Atención de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, quien afirmó que dichas propuestas plantean la continuación de lo que se ha hecho en los últimos sexenios.

 

“Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto tienen muchas similitudes porque las políticas están apegadas a lo que indican otros organismos internacionales, no proponen nada nuevo e insisten en la cobertura universal homologada y la unificación de los servicios”, dijo.

 

No obstante, esto último podría significar un problema por la pérdida de prestaciones de seguridad social (incapacidades, pensiones, permisos por maternidad, entre otros).

 

Y también afectará la prestación de servicios médicos, ya que todas las instituciones deberán cubrir todas las especialidades médicas, como lo hace el IMSS, o deberán bajarse al nivel del Segur Popular, que sólo cubre 174 padecimientos.

 

Para la también médico, el único que plantea una solución de fondo es López Obrador, quien plantea una reforma fiscal urgente, sin la cual no se podría modificar el sector salud.