El gobierno de Gabino Cué informó que al menos dos mil viviendas resultaron con afectaciones en 17 municipios de la región Costa de Oaxaca a consecuencia del sismo ocurrido el martes.

 

De acuerdo al último reporte de daños emitido por la administración el número de personas heridas se mantenía en nueve, y sólo una de ellas se reportaba como grave.

 

No obstante, la energía eléctrica en los municipios de Pinotepa de Don Luis, San Pedro Amuzgos y San Sebastián Ixcapa, en la región costa, continuaba en proceso de regularización, en tanto que en la capital oaxaqueña los daños evaluados hasta el momento se consideran menores.

 

Algunos edificios públicos deberán ser revisados detalladamente para determinar el grado de daño sufrido tras el sismo, por ejemplo, dos edificaciones localizadas en ciudad administrativa, donde ayer se suspendieron actividades por la evaluación que realizarán elementos de Protección Civil.

 

Tampoco se registraron afectaciones en las instalaciones aeroportuarias, portuarias y estratégicas del estado como la refinería de Salina Cruz “Antonio Dovalí Jaime”, ductos de hidrocarburos, plantas almacenadoras de combustibles, presas e hidroeléctrica de Temascal, entre otras.

 

El reporte añadió que las redes de comunicación y energía eléctrica no sufrieron afectaciones, ni los sistemas de agua potable existentes en la entidad, presentan afectación alguna y funcionan de manera habitual.

 

En lo relativo al patrimonio edificado del estado, el gobierno estatal aseveró que no se presentaron daños de consideración, no obstante, la evaluación a los edificios históricos, continúa.

 

De acuerdo con la página de internet del Servicio Sismológico Nacional (SSM), el temblor que sacudió la entidad es uno de los dos más fuertes ocurridos en Oaxaca en los últimos 81 años.

 

El reporte del organismo precisa que el penúltimo temblor de 7.8 grados en la escala de Richter que sacudió el estado, tuvo efecto el 15 de enero de 1931, es decir, hace 81 años.

 

A este evento, añade, sólo le siguieron en intensidad los ocurridos el 23 de agosto de 1965 y el del 29 de noviembre de 1978, el primero con magnitud 7.5, en tanto que el segundo alcanzó los 7.6 grados, los dos en la escala de Richter.

 

En ambos casos, subrayó, “fueron provocados por el proceso de subducción, causaron daños importantes en las regiones cercanas al epicentro y varias muertes”.

 

Las localidades que históricamente han sido más afectadas por los sismos son Puerto Escondido, Pochutla, Puerto Ángel, Huatulco, Loxitla, Chacahua, Jamiltepec, Pinotepa Nacional, Ometepec y Miahuatlán. Con información de (Notimex)