La piratería en Tecnologías de la información, genera mil millones de dólares de pérdidas al año en México, calculó la empresa Microsoft. Esto de acuerdo a Alberto González, director general de Microsoft en México, el cual, además aseguró que la piratería es un “inhibidor” de la competitividad y es un tema que preocupa a largo plazo el cual tiene que generar cambios en la forma en la que se adquiere tecnología.

 

El cómputo en la nube o “cloud computing”, es un nuevo modelo de prestación de servicio de negocios y tecnología, el cual permite acceder a varios servicios y gestionar servicios de información y aplicaciones. En México, de acuerdo con datos de la OCDE, el 60% del mercado de las Tecnologías de la información, está acaparado por la piratería, en comparación con el promedio de dicha organización el cual es del 36%.

 

Así, González aseguró que el cómputo en la nube, servicio del cual son proveedores únicos, sería un “factor clave” para la reducción de la piratería, ya que esta nueva modalidad abatiría los costos de adquisición de software para las empresas mexicanas.“

 

Hay hasta un 70% de diferencia en precios si lo haces de la manera tradicional a si lo haces con cómputo en la nube para disminuir la piratería en el país, en lugar de que tú desembolses un millón 200 mil de pesos por servicios al año, vas a bajar eso 70% y es un pago por un servicio”, explicó.En una estructura tradicional de PYME de 45 empleados, por la adquisición de tecnologías de la información se paga aproximadamente un millón 240 mil pesos por año, lo cual se vería reducido en 67%.

 

“Se podrían tener ahorros en el presupuesto de las instituciones federales hasta de casi 8 mil millones de pesos al año, las Pymes podrían competir con empresas grandes más fácilmente mediante el acceso a tecnologías de bajo costo.”, aseguró. La utilización de servicios de cómputo en la nube podría generar hasta 63 mil empleos al año y podría generar ahorros de .31% del PIB los cuales podrían dedicarse a actividades productivas, esto de acuerdo con un estudio realizado por la empresa en alianza con el Instituto Mexicano de la Competitividad.La inversión en tecnologías de la información en México es de 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto mientras que la inversión promedio a nivel mundial es del 3.6 por ciento.