La baja escolaridad entre las personas con discapacidad, de apenas tres años, en promedio, aunado a la poca accesibilidad a los lugares de trabajo, limitan su incorporación al mercado laboral. Se calcula que sólo 38% de quienes realizan alguna actividad productiva obtiene una remuneración.

 

 

En México hay 5.7 millones de personas que tienen alguna discapacidad física o mental; de los 1.4 millones que están considerados dentro de la población con posibilidades de trabajar, 43% es jefe de familia y requiere un empleo bien remunerado y que le permita crecer profesionalmente.

 

 

Sin embargo, sólo 45% asistió a la escuela y la mayoría no tiene la primaria concluida, según datos del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadis).

 

 

“Esto se vuelve una limitante porque hay vacantes muy especializadas o que piden niveles de escolaridad altos, que no tienen porque fueron a la escuela”, aseguró Juan Carlos Rico, director del Programa de Oportunidades para el Empleo a Través de la Tecnología de las Américas (POETA).

 

 

Entre las razones por las que no asistieron o abandonaron la escuela están la sobreprotección de la familia, discriminación y falta de accesibilidad de los centros escolares, esto, a pesar de que des el año pasado está vigente la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad.

 

 

En sus artículos 12, 13 y 14 la legislación establece que se debe impulsar la inclusión de personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, con normas y reglamentos que eviten la discriminación, además de que se debe proporcionar el material necesario y contar con personal docente capacitado.

 

 

“Son pocas las escuelas que lo hacen. Y eso nos pone en los grupos con peor nivel escolar, junto con los indígenas”, aseguró Aarón Flores, abogado asesor del Área Jurídica del Conadis.

 

 

“El problema es la escolaridad o la falta de accesibilidad para estas personas. Los empresarios nos dice que sí, pero las personas de recursos humanos no saben qué hacer con ellos, se dan cuenta que no tienen las condiciones y les cierran la puerta”, añadió Juan Carlos Rico.

 

 

A pesar de que las empresas desean abrir sus áreas, todavía no cuentan con rampas, computadoras para personas con debilidad visual o traductores de lenguaje de señas. El Conadis y la Fundación Para las Américas presentaron un programa que busca sensibilizar a las compañías para que adecúen sus espacios y den cabida a las personas con discapacidad.

 

 

De igual manera, el programa POETA capacita a las personas para obtener empleos más competitivos; actualmente tiene 16 mil personas certificadas como técnicos en computación, de los cuales dos mil 400 obtuvieron un empleo en áreas de atención al público, call centers, administrativas, diseño gráfico, comunicación y publicidad.

 

 

Generalmente, este sector de la población encuentra un empleo en panaderías y reposterías, call centers, elaboración de artesanías y trabajos manuales, como recepcionistas, capturistas, operarios o personal de limpieza.

 

 

Quienes logran un nivel escolar medio logran obtener un empleo en oficinas de atención al público, como especialistas en informática o en la parte administrativa, como asesores financieros, diseñadores gráficos o de páginas web, publicistas o comunicólogos, y supervisores de control de calidad. En tanto, los que tienen licenciatura ejercen, sobre todo, en las oficinas de gobierno.

 

 

En cuanto a los salarios, de acuerdo con la Conadis pueden ir desde los cinco mil hasta los 5 mil pesos, dependiendo del empleo.

Perfil de la discapacidad en México

5.7 millones de mexicanos tiene alguna discapacidad

56% no puede moverse o caminar por sí solo

30% tiene limitación en brazos o manos

19% tiene discapacidad visual o ve sombras

10% es sordo o usa aparato para oír

4.5% tiene problemas para hablar o no habla

0.5% tiene alguna discapacidad mental

21% presenta otro tipo de discapacidad

FUENTE: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010

Empresas que ofrecen trabajo

Berol

Compartamos Banco

Grupo Eulen

Bimbo

Autobuses ADO

Frisa

La Europea

OXXO

Inbursa

Las secretarias de Salud, Gobernación, DIF y de Relaciones Exteriores.

FUENTE: Consejo Nacional para Personas con Discapacidad.