La Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantendrá y fomentará la participación de la iniciativa privada en la construcción de infraestructura hidráulica en todo el país. A la fecha, 28% de los proyectos se realizan mediante un esquema de asociación público-privada.

 

Durante la celebración del 23 aniversario de la dependencia, su director, José Luis Luege Tamargo, resaltó que la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas –promulgada ayer por la Presidencia de la República- da certidumbre de mayores inversiones, sin que esto signifique la privatización del recurso.

 

“Gracias a este esfuerzo hay obras de abastecimiento, de saneamiento, acueductos, presas, sistemas de distribución en zonas rurales, en zonas muy alejadas y es porque la iniciativa privada de México es el motor de la economía del país.

 

“No se privatiza el recuro, que sigue siendo administrado, de acuerdo con la Constitución, por la Comisión nacional del Agua, pero sí permite una participación importante y eficiente del sector privado en beneficio de toda la población”, aseguró Luege Tamargo.

 

El funcionario señaló que 28% de los proyectos que tienen son realizados mediante una asociación público-privada, y hay obras de acueductos, drenaje y agua potable, en los que la mitad del presupuesto proviene de los empresarios mexicanos.

 

En total, se estima que la iniciativa privada ha invertido alrededor de 20 mil millones de pesos en infraestructura hídrica, y continuará haciéndolo en un futuro.

 

“Esta ley que promulga el presidente Calderón viene a dar mucha solidez jurídica a la participación de la iniciativa privada, a establecer proyectos de multianualidad”, subrayó el director de la Conagua.

 

Durante el evento, resaltó también que se han cumplido con las metas establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo 2006-2012, y hoy 92% de la población cuenta con agua potable y 90% con alcantarillado.

 

Esto logró disminuyó en la mitad la tasa de mortalidad de niños por diarrea, causada por la falta de agua limpia.

 

La meta es mantener estos números y llegar a la cobertura universal de estos dos servicios, con lo que se evitarán enfermedades y muerte por falta de higiene; la infraestructura permitirá que éstos se amplíen a los 40 millones mexicanos más que habrá en 2030.

 

Luege Tamargo añadió que, ante el panorama de sequía que presenta el país, ya tienen listas las acciones de riego y administración del agua en los campos, donde hay una modernización en las técnicas de riego y se está aprovechando el agua tratada.