El director general del Infonavit, Víctor Manuel Borrás Setién, estimó que en el primer bimestre de 2012 estarían listas las reglas para el otorgamiento del segundo crédito de esta institución a trabajadores.

 

Durante su participación en la Reunión Plenaria de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Valle de México, adelantó que con las modificaciones a la Ley del Infonavit se entregarán alrededor de 540 mil millones de pesos de subcuentas de vivienda en las siguientes dos décadas.

 

Previó también que en los primeros 20 años de operación de esta nueva reforma se otorguen entre uno y dos millones de segundos créditos en todo el país.

 

Sin embargo, destacó que para integrar las reglas que servirán en el caso de los segundos préstamos, un factor importante a tomar en cuenta es la cultura de pago.

 

La víspera, la Comisión de Vivienda del Senado de la República aprobó las reformas a dicha legislación, una vez que lo hizo la Cámara de Diputados, y se espera que en los siguientes días lo haga también el pleno de la Cámara de Senadores.

 

En ese sentido, Borrás Setién recordó que la ley plantea cuatro reformas importantes, entre ellas el segundo crédito o hipoteca; la devolución de recursos al trabajador que ya tomó su crédito, lo terminó de pagar y sigue acumulando recursos en la subcuenta de vivienda, o bien, aquellos que los tienen al ciento por ciento porque nunca han ejercido su crédito.

 

A partir de la creación de la Ley de las Afores, los trabajadores mexicanos pueden jubilarse en el Seguro Social de manera tradicional u optar por el nuevo régimen, que es el de las Afores.

 

En 1997 la Cámara de Diputados modificó la Ley del Infonavit y estableció que la subcuenta de vivienda de todos los trabajadores que se jubilen por el régimen anterior será destinada al Gobierno Federal para fondear lo que el Seguro Social les daría.

 

Con ello, desde 2002 el Infonavit entrega esos recursos al Gobierno Federal, los cuales han sido 16 mil millones de pesos que corresponden a cerca de un millón de trabajadores.

 

Sin embargo, mucha gente se amparó y existen alrededor de 150 mil juicios en todo el país, y el argumento es que tales recursos no se deben entregar al gobierno federal porque la vivienda y la pensión son rubros diferentes.

 

Después de muchos litigios, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de la entrega de esos recursos a los trabajadores y no al gobierno federal.

 

Derivado de ello, Borrás Setién dijo que el instituto está lleno de juicios y han devuelto recursos a unos cinco mil trabajadores quienes han ganado los juicios, por lo que el tema ya es judicial y sólo beneficia a los abogados.

 

Así, lo que plantea la reforma es que de una manera administrativa se devuelvan esos recursos a los trabajadores, resultado de una iniciativa que elaboró la Secretaría de Hacienda (SHCP), el Infonavit y los sindicatos.

 

Esta modificación a la ley significa que en los próximos 20 ó 30 años, a las 14 millones de personas que se jubilarán, se les entregarían alrededor de 540 mil millones de pesos que es el saldo de su subcuenta de vivienda acumulado.

 

El director del Infonavit explicó que ello no significará ningún quebranto para el instituto, pues se trata del ahorro de los trabajadores.

 

Dijo que los recursos que ya se entregaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) serían devueltos en los próximos 18 meses para que el Infonavit los entregue a los trabajadores.

 

Otra de las reformas plantea que el consejo de Administración podrá definir los instrumentos en que el Infonavit podrá invertir, de acuerdo con sus necesidades.

 

Esto permitirá al instituto ampliar la gama de inversiones, “siempre pensando en mantener un riesgo bajo, una buena rentabilidad y sobre todo, preservar los recursos de los trabajadores y ampliar la gama de inversiones”.