La fracción del PRD en la Asamblea Legislativa ha decretado una pausa para el análisis del impuesto de la tenencia vehicular, los subsidios por este concepto y la denominación de los autos de lujo.

 

Los perredistas están a la espera de lo que defina el Estado de México al respecto para valorar su homologación.

 

Erasto Ensástiga, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF , aseguró que la decisión del Edomex es importante porque no sólo sirve de indicador, sino permite conformar una política metropolitana.

 

Lo anterior, debido a que existe el riesgo de que pueda generarse una migración de autos del DF a la entidad mexiquense o viceversa.

 

Precisó también que existen varias posiciones al interior del PRD, por lo que hoy se reunirán para exponer el proyecto y delinear la ruta que seguirán los próximos días, luego de que comparezca el tesorero capitalino, Emilio Barriga.

 

En la decisión de hacer una pausa a la discusión influyó la indefinición en torno a quién hará la propuesta de qué autos son considerados de lujo o el alcance del subsidio, algo necesario porque la propuesta del gobierno es general.

 

Víctor Hugo Romo, integrante del bloque progresista, cercano al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, comentó que mantienen pláticas con legisladores mexiquenses para tener la orientación en cuanto a lo que determinen del impuesto de la tenencia, que se prevé no pase del 15 de diciembre próximo.

 

Expuso que por ahora se ha revisado que si se considera de lujo a los autos de más de 750 mil pesos sólo se obtendrían recursos de 30 mil contribuyentes, en cambio si se baja a 250 mil el universo aumenta a 600 mil vehículos.

 

En tanto, el PAN denunció que el Gobierno del Distrito Federal ha tomado de “rehén” a las delegaciones para imponer el impuesto de la tenencia vehicular y propuso la Ley de Coordinación Fiscal del DF y de los Órganos Político-Administrativos.

 

Mauricio Tabe, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, aseguró que con esta legislación las delegaciones obtendrían más recursos, pero sin “rogar” y cabildear cada año en la ALDF.

 

El panista Sergio Eguren resaltó que de prosperar esta Ley se buscarán fórmulas preestablecidas justas y equitativas.

 

“A las delegaciones se les estaría asignando un monto mínimo equivalente al 25% del presupuesto total; es decir, se aumentaría de 16.3% como actualmente se pretende hacer y pasaría al 25% lo que equivale a 34 mil millones de pesos, aproximadamente”, agregó.