El Senado de la República recibió y turnó a comisiones para su análisis y dictamen, la minuta que reforma el Artículo 73 de la Constitución, para federalizar los delitos contra periodistas.

 

Dichas modificaciones constitucionales facultan a las autoridades federales para conocer de los delitos del fuero común cuando tengan relación con periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o a las libertades de expresión e imprenta.

 

En el segundo artículo transitorio se dispone que el Congreso deberá realizar las reformas a las leyes secundarias que correspondan en un plazo máximo de hasta seis meses, contados a partir del día siguiente de la entrada en vigor del decreto.

 

De acuerdo a la minuta, que fue turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, México ya fue declarado como el segundo país más riesgoso para el gremio periodístico.

 

“La libertad de expresión enfrenta graves obstáculos, principalmente por los actos de violencia e intimidación que sufren los comunicadores”, se precisa en el documento.

 

Además, de acuerdo a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, de año 2000 a julio de 2010 han sido asesinados 64 periodistas, y otros 11 están desaparecidos.

 

Tan sólo el año pasado, la Relatoría registró 13 asesinatos de periodistas en el país, además de desapariciones, secuestros, ataques armados contra medios, así como numerosas amenazas y hostigamientos.

 

La mayor parte de los asesinatos, desapariciones y secuestros se realizaron en entidades con fuerte presencia del crimen organizado como Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas.