El presidente boliviano Evo Morales planteó hoy ante la XXI Cumbre Iberoamericana que si se pretende una profunda transformación en la zona, los gobiernos están obligados a atender a los sectores más olvidados, como los indígenas en Bolivia.

 

Morales señaló que las políticas económicas importadas “desde arriba y desde afuera” no han sido una solución para América Latina y que la región tiene la obligación de ampliar y diversificar su mercado y no depender sólo de unos pocos, como Estados Unidos y Europa.

 

“Tenemos que impulsar un comercio justo para los pueblos, que accedan los que antes no podían, quisiera que nos den facilidades a los que no tenemos tantas industrias, acceder a tecnologías, que nos ayuden a ampliar mercados”, demandó.

 

El mandatario boliviano elogió la actitud del presidente de Ecuador, Rafael Correa, que este sábado se retiró por algunos minutos de la sesión de trabajo en señal de repudio a la intervención de la vicepresidenta para Latinoamérica del Banco Mundial, Pamela Cox.

 

Indicó que en menos de 10 años de gobierno, Bolivia suma 12 mil millones de dólares de reserva, “cosa impensable en el pasado, donde los responsables han sido gobiernos dictatoriales, neoliberales, el FMI y el Banco Mundial, todos aportaron a nuestro atraso”.

 

Enfatizó que antes de 2006, Bolivia tenía menos de 600 millones de dólares de inversión pública y hoy ese rubro alcanzó los tres mil 600 millones de dólares.

 

El mandatario hizo una amplia referencia sobre los planes esbozados por su gobierno en la asistencia a los nativos del altiplano, a través de leyes, financiación, infraestructura y otras iniciativas que enumeró durante su intervención.

 

Diferenció a las etnias originarias de Bolivia, las que calificó de antiguas pero mayoritarias, y las nuevas minoritarias, indicando que las primeras son las más pobres y las otras “están cargadas de plata” y son las que más obstruyen sus acciones gubernamentales.

 

Aludió a los problemas de tierras que afrontan los indígenas bolivianos, que vienen de regímenes anteriores y que en su gestión se ha tratado de dar solución en la medida de lo posible y de los recursos que tienen para ese efecto.

 

“En Bolivia, por primera vez tenemos una Constitución que contempla las necesidades de nuestros hermanos nativos, Constitución aprobada por el pueblo boliviano, indígenas que tienen más representación como nunca antes”, señaló Morales.

 

Criticó a la Cumbre Iberoamericana porque “no sólo debe ocuparse del ser humano, sino también del planeta y lamento que en esta reunión no se va a tratar, por ejemplo, el tema del cambio climático”.(Notimex)