La Real Academia Sueca de las Ciencias otorgó este año el Premio Nobel de Economía a Christopher A. Sims y Thomas J. Sargent por “sus investigaciones empíricas en las causas y efectos en macroeconomía”.

 

El premio les fue conferido por su trabajo hecho de forma independiente—pero que de acuerdo con el comité evaluador, se complementan entre sí—acerca de cómo será el efecto, tomando en cuenta las expectativas de los agentes económicos, que tendrán las políticas económicas aplicadas por gobiernos y bancos centrales sobre la economía en general.

 

Es en este aspecto que se observa la complementariedad del trabajo de los dos laureados, ya que Sims ha basado su investigación en la econometría aplicada a la macroeconomía, utilizando un método estadístico —creado por él— llamado vectores autorregresivos (VAR), con el que ha logrado diferenciar entre los eventos o shocks económicos esperados y los no esperados en las variables a analizar; aspectos que afectan las predicciones en los resultados que una política económica tendrá sobre variables macroeconómicas clave como el empleo o la inflación.

 

Por otro lado, Sargent, considerado el padre de la macroeconomía estructural y uno de los líderes en la “revolución de las expectativas racionales” (la idea de que las personas toman decisiones basadas en lo que racionalmente esperan que suceda, afectando de esta forma el desenlace dentro de la economía); se enfoca en los efectos estructurales sobre la economía en el largo plazo. Ha analizado también información histórica para determinar el comportamiento de dichos cambios en el largo plazo.

 

En una de sus principales publicaciones, Some Unpleasant Monetarist Arithmetic (1981), argumenta que una buena política monetaria requiere de una buena política fiscal, pues de lo contrario la lucha contra la inflación no será creíble (aquí se observa de nueva cuenta la influencia de las expectativas racionales de las personas).

 

El trabajo de estos dos doctores en economía tiene una influencia fundamental en los métodos utilizados hoy en día respecto al estudio empírico de la relación entre la política monetaria y la economía en general.

 

A pesar de que la influencia de las expectativas racionales se ha tomado en cuenta para el diseño de modelos económicos desde hace varias décadas, el enfoque que el trabajo de Sims y Sargent les confiere hace que las predicciones dentro de los modelos utilizados en el campo de la economía se vuelvan más certeras, lo cual provoca una mayor certidumbre en los posibles resultados; elemento de análisis claramente útil para el periodo de crisis e incertidumbre que se vive en la actualidad y que necesita del uso de buenas y eficientes políticas fiscales y monetarias.

 

Tanto es así que Sims ha hablado de forma favorable acerca del programa de estímulo fiscal de Obama, al afirmar que una política fiscal expansionista es justo lo que se necesita por ahora y al reconocer además la iniciativa de éste de recortar gastos y aumentar impuestos. (CONTORNO)

 

 

CHRISTOPHER SIMS

Profesor en la Universidad de Princeton. Nació en 1942 en Estados Unidos. Obtuvo su título en matemáticas por la Universidad de Harvard, graduándose con honores. Después estudió en la Universidad de Berkeley, California, y obtuvo su Doctorado en economía por la Universidad de Harvard en 1968. Ha ocupado puestos de enseñanza en Harvard, Yale y la Universidad de Minnesota. Es presidente electo de la American Economic Association. Las áreas de interés en su investigación son la teoría econométrica para modelos dinámicos, así como la teoría y política macroeconómica.

 

THOMAS SARGENT

Profesor en la Universidad de New York. Estadunidense, nació en 1943. Estudió en la Universidad de Berkeley, California, y obtuvo su Doctorado en economía por Harvard en 1968. Ha trabajado en las universidades de Minnesota, Chicago y Stanford. Fue presidente de la Econometric Society, de la American Economic Association y de la Society for Economic Dynamics. Se ha especializado en macroeconomía, en la teoría de las expectativas, política fiscal, aprendizaje dinámico y en historia económica.