A casi dos años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, la Procuraduría General de la República (PGR) identificó 40 nuevos lugares de búsqueda donde pudieron ser enterrados cuerpos en los municipios de Iguala y Cocula.

 

A través del uso de tecnología “Lidar” de Alemania y Rusia, la dependencia ha realizado sobrevuelos en municipios aledaños donde se han detectado irregularidades en el subsuelo. Los cambios en la vegetación, según la dependencia, pueden ser por alteraciones causadas por humanos.

 

“Producto de las imágenes captadas hasta hoy, se ha venido haciendo la interpretación de las mismas, y tenemos ya una buena cantidad de lugares identificados como posibles de inhumación, y para esto sería muy importante seguir trabajando juntos con los familiares, con las víctimas directas para establecer acuerdos que permitan ir a inspeccionar esos lugares. En una primera fase, producto de la interpretación se habrían detectado por lo menos 40 lugares en Cocula, Iguala”, explicó Alfredo Higuera, titular de la Oficina de Investigación del caso Iguala.

 

Autoridades de la dependencia explicaron que el Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), analiza las imágenes tomadas en los sobrevuelos, e incluso, colaboran en la obtención de videos borrados en el centro de Iguala, entre ellos, los de Palacio Municipal.

 

A partir de los señalamientos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre la participación de policías municipales de Huitzuco en la desaparición de los estudiantes, la PGR ha identificado que algunos de los celulares de los elementos estuvieron encendidos en Iguala, a pesar de que los policías mencionaron en su declaración que no salieron del municipio el 26 de septiembre de 2016.

 

Esta investigación forma parte del análisis de más de mil equipos de telefonía celular, entre ellos los equipos que traían los jóvenes el día de su desaparición.

 

El análisis de los celulares se ha efectuado a través del apoyo de compañías de telefonía móvil, quienes han entregado a la PGR siete mil sabanas de información sobre el uso que se ha efectuado.

 

El personal consultado aseguró que se mantienen abiertas diferentes hipótesis sobre lo que sucedió el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala. Una de ellas, es que los jóvenes fueron divididos en dos grupos.

 

Sobre las investigaciones de lo que le sucedió a Julio Cesar Mondragón, quien según la CNDH murió por tortura, se inició una investigación al interior de la PGR para esclarecer el caso. Otra de las líneas de investigación es la participación de una persona identificada como el Comandante, quien mantenía contacto con elementos de seguridad pública y halcones de la organización Guerrero Unidos. Hasta el momento han sido detenidas 128 personas, 70 de ellas por el secuestro de los alumnos.

 

 

Fechas clave

26 de septiembre de 2014 desaparecen en Iguala, Guerrero, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

 

7 de noviembre de 2014 el ex procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, presenta la “Verdad Histórica”. La PGR asegura que los estudiantes fueron privados de la libertad por policías municipales; y asesinados y calcinados en un basurero en Cocula por el grupo de Guerreros Unidos.

 

Septiembre de 2015 el Grupo Interdisciplinario de Expertos independientes presenta un primer informe sobre el caso.

 

Abril de 2016, el Grupo Interdisciplinario de Expertos independientes da a conocer un video donde se muestran irregularidades en las investigaciones que se llevaron a cabo en el basurero de Cocula, Guerrero.

 

18 de agosto de 2016 los padres de familia suspenden el diálogo con la PGR hasta que sea destituido Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal