Derivado de las políticas migratorias de Donald Trump podrían ser deportados desde Estados Unidos entre 30 mil y 40 mil mexicanos en edad de estudiar, por lo que la propuesta de reforma a la Ley General de Educación para facilitar la revalidación de estudios se hace necesaria debido a que el mecanismo actual no responde a las necesidades reales, aseguró José María Ramos, académico del Colegio de la Frontera Norte.

 

“Tendríamos un promedio, en una cifra conservadora, de 30 mil a 40 mil estudiantes en esas condiciones (deportados), muchos de los cuales, al no existir un mecanismo, han tenido que volver a cursar sus estudios, con todo lo que eso implica”, comentó el académico.

 

Implementación

 

Ramos comentó que la propuesta del Ejecutivo federal es un gran paso, pues desde hace tiempo se requería un instrumento como ése; ahora, más allá de su aprobación en el Legislativo, el reto será la implementación, ya que requiere de la intervención de muchas instancias, no sólo de la Secretaría de Educación Pública, sino también de gobiernos estatales y municipales, entre otros.

 

Según la propuesta de reforma que anunció la SEP el martes por la noche, para revalidar sus estudios las personas deportadas no requerirán de documentos apostillados y, en varios casos, sólo tendrán que presentar una carta bajo el juramento de decir la verdad ante las autoridades educativas de los estados, los cuales tendrán la obligación de expedir los certificados correspondientes.

 

Frase

 

“Para que esta política pública funcione hay que fortalecer la coordinación interinstitucional y que se hagan los acuerdos entre la Federación y las instancias estatales”

 

José María Ramos
Académico del Colegio de la Frontera Norte