El Sistema de las Naciones Unidas (SNU) llamó hoy a Costa Rica a avanzar con más velocidad en materia de cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas de esta nación centroamericana.

 

Este avance se logrará mediante un esfuerzo colectivo del Estado y la sociedad costarricense, aseveró el SNU en un comunicado divulgado por la representación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en este país.

 

El llamado del Sistema de Naciones Unidas se dio en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a celebrarse mañana sábado.

 

La coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa Rica, la japonesa Yoriko Yasukawa, exhortó al Estado costarricense a asegurar la solución pacífica de conflictos por tenencia de tierra surgidos en comunidades indígenas.

 

Al respecto, Yasukawa señaló que “la Ley Indígena de 1977 establece que los territorios indígenas son inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas que los habitan”.

 

“Sin embargo, alrededor del 40 por ciento de estos territorios están en manos no indígenas, en clara violación de la ley”, lo que “ha provocado conflictos entre comunidades indígenas y no indígenas”, agregó.

 

La funcionaria internacional formuló un llamado “a que el Estado costarricense asegure la resolución pacífica de estos conflictos garantizando a la vez el derecho de los pueblos indígenas a sus territorios”.

 

Además, Yasukawa destacó lo que describió como el avance del Estado “en la delimitación, amojonamiento y esclarecimiento de tenencia de tierras en (la sureña comunidad indígena de) Salitre”.

 

Ese progreso fue logrado “dentro del marco de la Mesa de Diálogo entre el gobierno y los pueblos indígenas del sur”, dijo la representante de la organización mundial, y planteó “la urgencia de concluir este trabajo lo antes posible”.

 

El SNU destacó además la necesidad de avanzar en el cumplimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, incluyendo el reconocimiento legal de formas de gobernanza y representación acordes con sus propias tradiciones y costumbres.

 

Confió en que el Estado e indígenas costarricenses alcancen avances sustantivos antes de la próxima Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.

 

Se trata de progresar, en esa reunión, “hacia la concreción de los derechos consagrados en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, agregó.

 

De acuerdo con datos oficiales citados por el PNUD, los pueblos indígenas de Costa Rica presentan importantes rezagos en diversas áreas que no son acordes a la situación del resto de la población.

 

“El 70 por ciento de los hogares indígenas presenta necesidades básicas insatisfechas en ámbitos como la salud, la educación y la vivienda, mientras que el porcentaje nacional apenas llega al 24 por ciento”, señaló.

 

“Sólo el 40 por ciento de los indígenas tiene acceso al agua potable, mientras el alcance nacional es del 90 por ciento. Asimismo sólo el 67 por ciento de la población indígena tiene acceso a la electricidad, mientras que el 99 por ciento de toda la población sí lo tiene”, agregó.

 

“Respecto a la educación, sólo el 13 por ciento de los indígenas se gradúa del colegio y el 41 por ciento de esta población presenta algún rezago escolar”, indicó.

 

Asentados en 24 territorios, principalmente en las zonas norte, este, y sur, los ocho pueblos indígenas del país -Bribri, Brunka, Cabécar, Chorotega, Guaymí, Huétar, Maleku, Téribe- presentan algunos de los más altos índices de pobreza y exclusión en este país.