Con el objetivo de impulsar acciones conjuntas de protección, cuidado, conservación, restauración de los dos mil 300 inmuebles con patrimonio histórico dañados tras los sismos del mes de septiembre, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) firmaron un convenio de colaboración.

 

María Cristina García, secretaria de Cultura; Diego Prieto Hernández, director general del INAH, y monseñor Alfonso Miranda, secretario general del CEM, signaron el acuerdo luego de destacar que la prioridad del documento es que las tareas se enfoquen en las entidades y diócesis vulnerables por eventos telúricos.

“Estamos trabajando para mantener la memoria y las raíces que le dan identidad al pueblo mexicano, que forma parte de la historia y el tiempo de nuestro país”, expresó.

Por su parte, Diego Prieto señaló que hasta el momento han sido restaurados más de medio millar de inmuebles, y el compromiso es que para 2020 se encuentre recuperado el total de edificaciones de valor histórico, artístico y religioso, afectadas por los sismos de septiembre de 2017 y del 16 de febrero de 2018.

En tanto, monseñor Alfonso Miranda mencionó su estructura nacional cuenta con 95 diócesis, más de 120 obispos activos, 22 mil sacerdotes y 40 mil religiosos, así como agentes de pastoral, quienes apoyaran a regenerar el tejido social, pues el objetivo es involucrar a las comunidades en el rescate de lo que consideran su “alma y corazón: los templos”.

El convenio, celebrado en las instalaciones de la Secretaria de Cultura considera la suma de capacidades y el impulso de acciones que contribuyan a la protección, conservación y recuperación y difusión del le hado histórico bajo custodia de las asociaciones religiosas integrantes del CEM.

DPC