Xavier Rodríguez En los últimos años las redes sociales han contribuido a incrementar la animadversión hacia los procesos electorales  

I. Justificación.

A. En las últimas décadas surgió y aumentó una inconformidad en torno a los partidos políticos, los candidatos y sobre todo hacia las campañas políticas por la percepción ciudadana de que significan un enorme gasto, que podría dedicarse a otros.

C. En los últimos años las redes sociales han contribuido a incrementar la animadversión hacia los procesos electorales, aduciendo al excesivo gasto y al escaso beneficio.

E. A raíz de los desastres naturales de 2017 se han aprovechado a las redes sociales para unificar a la opinión pública en contra de los partidos, las campañas electorales y los políticos, especialmente hacia el poder legislativo.

D. Ante esta situación, los partidos políticos requieren de investigaciones que les ayuden a replantear sus campañas.

Ii. Objetivos de la investigación.

A. Evaluar comparativamente a los candidatos a la presidencia de la república, a partir del conocimiento y la percepción que tiene la opinión pública respecto a sus fortalezas, debilidades, amenazas, retos y oportunidades.

C. Medir actitudes y respuestas de los ciudadanos ante el escenario en el que José Antonio Meade se enfrenta a Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador y los candidatos independientes, con posbilidades de alcanzar las firmas necesarias.

C. Evaluar la rentabilidad de alianzas del PRI con otras fuerzas políticas.

Iii. Temas comprendidos en la investigación.

A. Conocimiento de candidatos a la Presidencia de la República para la elección de julio.

1. Recordación espontánea.

2. Recordación estimulada.

3. Aspectos conocidos de los aspirantes.

B. Escalas de imagen de los aspirantes a la Presidencia de la República.

C. Escalas de imagen de los partidos políticos.

D. Análisis de fortalezasde los candidatos a la Presidencia de la República.

E. Asociación de temas con cada uno de los candidatos presidenciales.

F. Intención de voto.

1. Por persona.

2. Por partido.

3. Continuidad o alternancia.

4. Alianzas o coaliciones.

5. Propuestas o programa de gobierno

g. Fundamentos de la intención de voto.

1. Racionales.

2. Emocionales.

H. Preferencias electorales en este momento.

1. Escenario José Antonio Meade vs Ricardo Anaya y vs AMLO y dos candidatos independientes.

Iv. Marco teórico y conceptual.

A. Existen dos enfoque de la investigación: el cuantitativo que es secuencial, deductivo, probatorio y analiza la realidad objetiva. Y el cualitativo que explora los fenómenos en profundidad, es inductivo, recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas y no tiene secuencia lineal.

B. Para el presente estudio se seleccionará el enfoque cuantitativo que según roberto hernández sampieri debe:

1. Ser lo más objetiva posible y los fenómenos que se miden no ser afectados por el investigador.

2. Seguir un patrón predecible y estructurado y las decisiones críticas se definen antes de recolectar los datos.

3. Pretende generalizar los resultados encontrados en una muestra y el estudio puede replicarse.

4. Los datos generados poseen estándares de validez y confiabilidad.

5. Ocurre en la realidad externa al individuo.

6. El enfoque cuantitativo tiene 4 niveles de alcance: exploratorio, descriptivo, de correlaciones y explicativo.

A) los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, dice Roberto Hernández Sampieri en su metodología de la investigación. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos y obtener información sobre la posibildade de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular. Este tipo de estudios son comunes en la investigación sobre todo en situaciones donde existe poca información y dan la pauta para investigaciones posteriores más elaboradas.

B) la investigación descriptiva pretende medir o recoger información en forma independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan estas.

C) los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, contexto o situación. En estos estos estudios el investigador debe tener claro los aspectos comprendidos en la investigación y las poblaciones en las que se recolectarán y que en este caso se han mostrado en páginas anteriores.

C. La estadística inferencial nos permite averiguar características de una población a partir de la información proporcionada por una muestra de esa población.

D. El muestreo aleatorio estratificado parte de una segmentación de la población y la selección de una muestra en cada segmento, este tipo de muestreo se aplicará en este estudio.

V. Marco referencial.

A. A través de cientos de investigaciones de mercados y de opinión pública hemos podido establecer los factores que influyen en el comportamiento del consumidor y o elector mexicano, considerando que la política es en sentido amplio un producto –un satisfactor de necesidades- tomamos en cuenta estos factores incluyéndolos en los aspectos comprendidos en la investigación.

B. Existen miles de investigaciones sobre el tema realizadas américa latina y algunas en méxico en particular, que corroboran los supuestos para este estudio.

Vi. Metodología.

A. Población investigada: ciudadanos residentes en México, que cuentan con credencial de elector.

B. Sistema de recopilación de información: encuesta por muestreo.

1. Selección de una muestra representativa.

2. Se utilizaró un cuestionario como instrumento para recabar la información.

3. El cuestionario fue sometido a prueba piloto de funcionalidad, quedando integrado por preguntas de respuesta abierta y preguntas de respuesta cerrada.

C. Muestra.
1. Tamaño de la muestra: 4850 cuestionarios.

2. Delimitación geográfica: nacional.

A) Segmentación de las poblaciones a investigar. Criterios para la selección de ciudades. En un muestreo en el ámbito nacional, la primera etapa en la selección de unidades de muestreo es la selección de las ciudades a investigar.  Existen diversos factores que influyen en el comportamiento ciudadano y en consecuencia en el mercado.

Los más importantes son:
(1) Cercanía de los Estados Unidos de Norteamérica.
(2) Clima.
(3) Tamaño de la ciudad.
(4) Actividad económica predominante de la región.
(5) Composición socioeconómica de la población
(6) Orografía.
(7) Cercanía a la Ciudad de México.
(8) Tradiciones regionales.
(9) Medios y vías de comunicación que permiten una integración regional.
(10) Partido que gobierna localmente.
(11) Centros de educación superior.

B) Zonificación: la combinación de los criterios anteriores nos lleva a dividir al país en 12 regiones: se anota la región, su delimitación y la ciudad más importante. Su sugiere seleccionar en cada zona la ciudad más importante y de forma aleatoria un ciudad mediana y una población pequeña, exceptuando el Valle de México, donde todo se aglutina en la gran ciudad de méxico. 34 ciudades en total.
(1) Frontera Norte. Abarca la faja fronteriza de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
(2) Noroeste. Comprende la parte no fronteriza de Baja California y Sonora y la totalidad de Sinaloa y Baja California Sur.

(3) Norte Centro. Engloba la parte no fronteriza de Chihuahua, el occidente de Coahuila, el estado de Durango y el norte de Zacatecas.

(4) Noreste. Abarca el estado de Nuevo León el oriente de Coahuila, el norte de San Luis Potosí y el estado de Tamaulipas exceptuando la frontera y la huasteca.

(5) Golfo. Comprende las 6 huastecas en los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla y Querétaro; el centro de Veracruz y la parte de Oaxaca de la cuenca del Papaloapan. Ciudad más importante.

(6) Occidente. Comprende los estados de Nayarit y Colima, el suroeste de Zacatecas, el centro y occidente de Jalisco y la parte oriente de Michoacán. Ciudad más importante.

(7) Centro. Engloba los estados de Guanajuato y Aguascalientes el poniente de San Luis Potosí, los altos de Jalisco, el norte de Michoacán, el sureste de Zacatecas y la mayor parte del estado de Querétaro.

(8) Valle de México. Abarca la Ciudad de México y los municipios del Estado de méxico e Hidalgo que integran el área metropolitana. Ciudad de México (área metropolitana 3 entidades).

(9) Periferia del Valle de México. Comprende los estados de Morelos y Tlaxcala, la mayor parte de los estados de Puebla e Hidalgo, la zona no metropolitana del Estado de México y el norte de Guerrero.

(10) Sur. Engloba el centro y sur de Oaxaca y Guerrero, el sureste de Michoacán y el centro y sur de Chiapas.

(11) Sureste: abarca del estado de Tabasco, sur de Veracruz, norte de Chiapas y la zona petrolera de Campeche.

Zona peninsular. Comprende los estados de Yucatán y Quintana Roo y la zona no petrolera de Campeche.

3. Fijación de cuotas ocupacionales en cada ciudad.

5. Coeficiente de confiabilidad 95.5%

5. Margen de error máximo: +- 3.0% en resultados generales, +-7% en datos segmentados.

D. Trabajo de campo.

1. El trabajo de campo fue realizado por personal especializado que recibió capacitación especial para este estudio.
2. Se diseñaron rutas para el trabajo de campo.
Hubo supervisión directa en rutas de muestreo, verificativa y electrónica.

E. Procesamiento de información: en Excel.

Vii. Presentación de resultados.

Sistema: tablas estadísticas, gráficos, textos explicativos, comentarios y conclusiones.

Clasificación: resultados generales y datos segmentados por rangos de edad, sexo, ocupación, clase social, actividad predominante en la zona, tamaño de ciudad, clima, partido que gobierna localmente y región.
C. Forma de presentación: en CD, en Power Point y PDF.

 

JNO